
MinAmbiente advierte la llegada de 22.000 toneladas de sargazo al Chocó
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible advirtió que la llegada de la marea marrón de sargazo sería de aproximadamente 22.000 toneladas de esta alga, que representa una amenaza para los ecosistemas marinos y las comunidades costeras de la región del Chocó, incluso es señalada como sin precedentes.
Esto con base en información proveniente de Parques Nacionales Naturales de Colombia. El Minambiente ha solicitado a la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) trabajar de manera articulada para hacer frente a este desafío.
Asimismo, se busca unir esfuerzos con la Dirección General Marítima (Dimar) y la Armada Nacional para coordinar acciones de manejo y gestión, en colaboración con Codechoco, Parques Nacionales y las entidades territoriales.
Le puede interesar: Alerta roja en Robledo Kennedy por creciente de la quebrada la cantera
De acuerdo con las autoridades el sargazo ha cubierto más de 12 kilómetros de playas en Acandí, San Francisco, Triganá, Capurganá, Sapzurro, Rufino y Capitán, según lo identificado por la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó (Codechocó) y Parques Nacionales.
¿Qué es el sargazo?
Es un tipo de alga marina que forma grandes mantos flotantes, a menudo llamados ‘mareas doradas’. El sargazo aparece de manera natural en el Atlántico Sur Tropical y en el Atlántico Norte, incluyendo el Mar de Sargazo, en las cálidas aguas del Océano Atlántico.
Kary Sánchez, subdirectora Marino Costera y de Áreas Protegidas de Codechocó, habló de las acciones que se viene realizando: "hemos definido unas acciones inmediatas para mitigar la presencia de sargazo en el Caribe chocoano, especialmente en el corregimiento de Capurganá. Estas acciones están orientadas a la realización de limpieza de playas, recolección y transporte para la disposición final de este material".
Le puede interesar: Emergencia invernal en Bello: más de 24 personas afectadas y dos vehículos arrastrados por la avenida torrencial
Dentro de las acciones se ha adelantado el contacto con expertos nacionales e internacionales para recibir insumos técnicos a partir de la experiencia de los países del Gran Caribe ante arribazones de sargazo similares.
Hasta el momento, la afectación de estos ecosistemas podría verse reflejado en 34,45 km de litoral rocoso, 31,76 km de playas, 351,48 hectáreas de pastos marinos, 43,68 hectáreas de manglares y 954,37 hectáreas de áreas coralinas.
Se espera que mediante el trabajo articulado con las instituciones nacionales se pueda mitigar las consecuencias de estas afloraciones y predecir a futuro con experiencias de la región, emergencias de este tipo ante nuevas situaciones.