
Gobierno y comunidades afro del Chocó acuerdan impulso a proyectos claves para la región
Tras una serie de reuniones realizadas entre las comunidades afrodescendientes, negras y palenqueras de Urabá y Chocó con el Gobierno Nacional, fueron aprobados tres grandes proyectos que serán de suma importancia para el futuro del Golfo de Urabá.
Según explicaron los voceros, la primera decisión aprobada fue la interconexión eléctrica entre Colombia y Panamá, la cual se desarrollará con una consulta previa, el segundo fue la interconexión eléctrica nacional entre Urabá y Acandí que hará parte del Sistema Interconectado Nacional y como tercer proyecto que se hará para favorecer estas comunidades, es la firma de la ampliación del Santuario de Fauna Acandí, Playón y Playona, esta última será realizado en septiembre del año en curso.
Lea también: Implementarán más tecnología para combatir la criminalidad en el Suroeste antioqueño
Emigdio Pertuz, representante legal de Cocomanorte, manifestó que estos encuentros fueron positivos para la región y esperan que los proyectos se comiencen a ejecutar en los tiempos pactados.
"El resultado es positivo. Se aprobaron los dos proyectos eléctricos y se acordó que la firma para ampliar el área protegida que se realizará en septiembre. Una labor bien importante", fueron las palabras de Emigdio Pertuz.
Mientras que, Judith Salazar, Procuradora Étnica de Colombia, aseguró que salen felices por los acuerdos a los que lograron llegaron, pero solicitó al Gobierno Nacional cumplir con cada uno de ellos y que no solo se queden en promesas.
También puede leer: “Mi libertad está bajo amenaza": Gobernador de Antioquia
Cabe resaltar que estas comunidades ya les habían expresado su preocupación al Gobierno Nacional por la exclusión de estos territorios en los estudios realizados para los proyecto eléctricos.
Desde el Estado informaron que el Ministerio del Interior será la cartera que asumirá el seguimiento de los compromisos adquiridos.
Las reuniones se desarrollaron entre el 30 de junio y el 2 de julio y contó con la participación de los ministerios de Medio Ambiente y Minas, directivos de Parques Nacionales Naturales (Anla), ISA, Invermar y representantes legales de los consejos comunitarios Cocomaseco, Cocomanorte y Cocomasur.