Karol G, cantante colombiana
Karol G, cantante colombiana
Cortesía: Instagram: Karol G
11 Sep 2025 04:37 PM

Medellín, la capital del reguetón, ¿cómo fue este proceso?

Paola
Agredo Tapias
Lo que alguna vez fue un movimiento de calle, subestimado por muchos, hoy se ha convertido en una industrial musical.

Medellín no solo suena a reguetón. Lo respira, lo exporta, lo transforma. 

Lo que alguna vez fue un movimiento de calle, subestimado por muchos, hoy se ha convertido en una industria cultural y musical que posiciona a la ciudad como la capital mundial del reguetón en español. 

Lea también: A la cárcel a adulto mayor señalado de prenderle fuego a una mujer en Medellín

Un ritmo que llegó por el barrio 

A finales de los 90 y comienzos del 2000, el reguetón era un sonido que llegaba desde Puerto Rico y Panamá, colándose en los barrios populares de Medellín por emisoras, casetes piratas y fiestas callejeras. No era parte de la industria, era parte de la calle. 

Barrios como Castilla, Aranjuez, Belén y San Javier comenzaron a adoptar el reguetón como un lenguaje propio: hablaba del barrio, del amor, del deseo, de la rebeldía.  

Del underground al mundo 

A comienzos de los 2000, artistas locales como J Balvin, Reykon, Golpe a Golpe y Karol G empezaron a experimentar con el género, fusionándolo con sonidos locales y letras más comerciales. Medellín no solo absorbió el reguetón: lo adaptó, lo pulió y lo vendió al mundo. 

J Balvin, por ejemplo, apostó por una estética distinta: ropa de diseñador, colores vivos, beats más suaves y colaboraciones internacionales. Esa apuesta no solo lo catapultó a él, sino que posicionó a Medellín como una fábrica de reguetón global. 

Le puede interesar: En un 60% avanzan las obras de construcción del canal de La Honda, para proteger a familias de inundaciones

Hoy la capital antioqueña tiene una red sólida de productores, estudios de grabación, managers, videógrafos, coreógrafos y compositores que giran en torno al reguetón. Algunos de los productores más importantes del género, como Sky Rompiendo, Ovy on the Drums y The Rude Boyz, son paisas. 

Muchos de estos profesionales surgieron de contextos sociales difíciles y encontraron en la música una forma de salir adelante. No es raro ver videoclips grabados en barrios altos de Medellín con una estética cuidada y una historia que contar. La ciudad, literalmente, se convirtió en un set de grabación. 

En las redes sociales 

El auge de plataformas como YouTube, TikTok e Instagram fue otro catalizador. Los artistas ya no necesitaban de grandes disqueras para ser escuchados. Influencers musicales, bailarines y cantantes emergentes aprovecharon estas plataformas para mostrar el talento local al mundo. 

Medellín se volvió “pegajosa”, no solo por su ritmo, sino por su capacidad de crear tendencias, estilos y narrativas urbanas globales desde lo local. 

Medellín en el mapa global 

Artistas como Karol G, Feid, Blessd, Ryan Castro, Maluma, J Balvin y Piso 21 no solo representan el éxito individual, también una ciudad que convirtió su historia en música. 

Medellín pasó de ser conocida por la violencia y el estigma, a ser reconocida por la creatividad, el flow y la capacidad de reinvención. Hoy, artistas de todo el mundo vienen a grabar, colaborar o simplemente absorber la vibra musical de la ciudad. 

Con apoyo de la IA