
Chocó destinará más de $9 mil millones de pesos para atender a las víctimas de conflicto armado
La Gobernación de Chocó informó que luego de finalizar la segunda Mesa Departamental de Participación Efectiva de Víctimas, que se realizó en el municipio de Tadó, lograron avanzar en la construcción y actualización de los instrumentos de planeación de la Política Pública para esta población.
Además, anunciaron la destinación de $9 mil millones de pesos, recursos que fueron entregados por primera vez para adelantar este proyecto. Así mismo, afirmaron que esto beneficiará a los municipios de Lloró, Cértegui, Medio Baudó, Bahía Solano y Riosucio, a partir del mes de octubre.
Lea también:Tío y sobrino fueron enviados a la cárcel por presunto asesinato de su familiar trans
Desde la administración gubernamental explicaron que se encuentran buscando consolidar los insumos para cumplir con el Plan de Prevención, Protección y Garantías de No Repetición. También señalaron que durante este último encuentro, las víctimas expusieron las diferentes situaciones, las afectaciones y los hechos de violencia que han vivido en sus territorios.
Al finalizar la segunda Mesa Departamental de Participación Efectiva de Víctimas, las entidades que hacen parte del proceso, lograron entregar los avances y las actualizaciones del Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a las Víctimas del Conflicto Armado, esto con el propósito que se convierta en una herramienta que pueda garantizar la atención integral y el restablecimiento de derechos de esta población en el departamento chocoano.
También puede leer: Líderes políticos de Antioquia lamentaron el asesinato del joven asesinado en Urabá
Cabe resaltar que varios municipio de Chocó han sido víctimas del accionar de grupos armados y legales y de varios bloqueos al año realizados por parte del ELN, quienes prohíben la movilización de los habitante de los territorios que se encuentran ubicados en toda la cuenca del río San Juan.
La gobernadora Nubia Carolina Córdoba ha denunciado en varias oportunidades la presencia de artefactos explosivos en entornos cercanos a instituciones educativas. Así como el reclutamiento forzados de niños, niñas y adolescentes.