
El municipio de Anorí, en el Nordeste de Antioquia, implementó nuevamente un toque de queda nocturno y otras medidas de seguridad rigurosas en respuesta al reciente ataque con explosivos, que resultó en la muerte del subteniente del Ejército Brayan David Bello y que dejó a tres soldados profesionales heridos.
La Alcaldía, emitió el Decreto No. 090 del 30 de septiembre de 2025, estableciendo la restricción de movilidad con el fin de "preservar y garantizar la seguridad de la población" ante las alteraciones del orden público.
Las principales restricciones se aplicarán hasta el 7 de octubre de 2025:
* Toque de Queda Nocturno: Se prohíbe la movilidad de personas en el área urbana entre las 9:00 p.m. y las 4:30 a.m.
* Restricción de Parrillero: Se restringe la circulación de motocicletas con parrillero (hombre o mujer) en el área urbana entre las 6:00 p.m. y las 6:00 a.m.
* Horario de Establecimientos: Se modifican los horarios para negocios con música y venta de licor, permitiendo la actividad desde las 10:00 a.m. hasta las 8:30 p.m., con cierre total a las 9:00 p.m.
* Restricción de Parqueo y Transporte:
* Se restringe el parqueo de todo tipo de vehículos en el perímetro del parque principal entre las 6:00 p.m. y las 4:30 a.m.
* Se prohíbe el transporte de escombros, cilindros de gas y trasteos en vías urbanas desde las 6:00 p.m. hasta las 6:00 a.m.
*Cierre Indefinido de Vía: Se ordenó el cierre permanente de la calle Montúfar (Calle Larga), entre la calle de la capilla y la de la Cooperativa Riachón, prohibiendo de manera indefinida la circulación, parqueo de motocicletas y automóviles en este trayecto.
Contexto de la Decisión
La decisión de la administración municipal se precipitó tras el reciente hecho violento reportado este martes en la vereda Lomitas, donde la detonación de un explosivo causó la muerte de un uniformado y heridas a varios soldados.
Este es el segundo toque de queda decretado en el mes. Apenas el 17 de septiembre, una medida similar se había implementado y extendido hasta el 21 del mismo mes debido a la detonación de otro explosivo cerca del batallón militar ubicado en inmediaciones del área urbana.
Más noticias importantes
Más de 300 familias recibieron predios que pertenecieron a alias “la Gina” y alias “Manicomio” en el Magdalena Medio
La Agencia Nacional de Tierras entregó más 1.370 hectáreas a más de 300 familias que fueron despojadas de sus tierras por los grupos armados. Desde la entidad explicaron que, tras un operativo realizado en Puerto Triunfo, lograron recuperar el predio La Perla, de 115 hectáreas, que perteneció a María Giorgina, alias “La Gina”, familiar del exjefe paramilitar Ramón Isaza y 336 hectáreas ubicado en Puerto Nare, que pertenecieron a Juan Carlos Ramírez Taborda, alias “Manicomio” y quien fue piloto privado del narcotraficante conocido con el alias del ‘Loco Barrera’.
Además, indicaron que, durante décadas, el Clan Isaza consolidó su poder armado y accionar delictivo en el Magdalena Medio. Unas de las hectáreas estaban ocupadas de manera irregular por un privado, quien no contaba con un contrato de arrendamiento o documento contractual para explotarlo, por lo que la Agencia Nacional de Tierras realizaron el procedimiento de aprehensión y desalojo.
Mientras que la Asociación de Mujeres Víctimas del Conflicto Armado (ASODO), durante 10 años lucharon por recuperar sus tierras de la histórica Hacienda Nápoles, recibieron el predio La Perla.
Felipe Harman, director general de la Agencia Nacional de Tierras visitó el predio la Gorgona y La Perla y realizaron la verificación de los terrenos.
"Estas tierras son fundamentales en el avance de la Reforma Agraria, eran tierras subutilizadas, que no tienen ningún tipo de cultivo y que tampoco le pagaban un peso al Estado. La idea es que bajo la responsabilidad del campesinado se pongan a producir, no solo para mejorar su calidad de vida sino para fortalecer la soberanía alimentaria del país”, dijo el director de ANT.
También puede leer: Medellín es la ciudad del país con la menor tasa de desocupación, según el DANE
Flor Marina Andrade, una de las Beneficiarias aseguró que desde el 2009 estaba luchando por el retorno de sus tierras e indicó que recibió amenazas durante su lucha.
Las asociaciones favorecidas con esta entrega de tierras fueron: Corpoafrodenare, con 25 familias de Puerto Nare, Corpesnare con familias 28 familias beneficiadas de Puerto Nare, Asoculfu, 45 familias de Puerto Berrio, Asovid, 54 familias de Puerto Triunfo, Asodopd, 150 familias de Puerto Triunfo y Asodo, mujeres víctimas de conflicto de Puerto Triunfo.