Vías 4G - Imagen referencia
En Pacífico 1, 2 y 3 se han invertido $7.1 billones.
Cámara Colombiana de Infraestructura
16 Mayo 2025 02:15 PM

Recursos para las vías 4G y proyectos portuarios en Antioquia no se verían afectados pese a reacción de Estados Unidos

Charlyn
García Vélez
El Gobierno de Donald Trump lanzó una advertencia al Estado Colombianos tras su adhesión a la Ruta de la Seda.

Durante la visita del presidente Gustavo Petro a China, el Gobierno Nacional firmó su adhesión a la Ruta de la Seda, generando reacción por parte de Estados Unidos.  

En las últimas horas se conoció que el Gobierno de Donald Trump lanzó una advertencia al Estado colombiano, afirmando que se opondrá a proyectos recientes y próximos desembolsos por parte de Banco Interamericano de Desarrollo y otras instituciones financieras internacionales.  

Tras este anunció, diferentes sectores mostraron su preocupación porque grandes proyectos como las vías 4G, los puertos y el Metro de la 80, se verían afectados.  

Desde La FM consultamos con expertos y algunas entidades y argumentaron que los proyectos en Antioquia no se verían afectados.

Lea también: Consternación en Cúcuta: joven universitaria asesinada frente a su casa

Ángela María Orozco, exministra de Comercio Exterior y de Transporte, señaló que cuando se revisa el comunicado del Departamento de Estado, se puede entender que este se refiere específicamente a no hacer desembolsos a empresas estatales o controladas por el Estado chino.   

"La experiencia es quien necesita los recursos es más el Gobierno Nacional para pagar las vigencias futuras de los proyectos. La experiencia es que las empresas chinas, por ejemplo, en el caso de las 4G que participan en consorcios con otros actores, actores colombianos, bancos extranjeros etcétera, en algunos de los casos toman créditos o de las empresas multilaterales o de alguna manera banca privada", dijo la exministra. 

Ante esto, el Metro de Medellín explicó que, los recursos para hacer realidad la obra proviene del Distrito y del Estado mediante un convenido de cofinanciación, en el cual el 70% lo otorga el Gobierno Nacional y el 30% el Distrito.  

También puede leer: [Video] Tenía azotada a la comunidad por realizar disparos al aire en Bello

"De igual forma, el contrato de crédito soportado en estas vigencias futuras del Distrito y la Nación fue firmado con la banca nacional, es decir, nuestros recursos no tienen aportes de la banca internacional”, manifestaron desde el Metro. 

Por su parte, el economista Oscar Manco argumentó que, en caso de recibir dicha sanción por parte de Estados Unidos, el Gobierno deberá buscar inversión a través de multilaterales.   

"En el caso del Metro de la 80 el cierre financiero técnicamente debería estar garantizado por la Nación y también garantizado por el distrito de Medellín, no obstante, en la medida que esos recursos vayan requiriéndose, la Nación debería estar buscando, también el distrito deberían estar buscando financiación a través de multilaterales y ahí es donde se podría complejizar un poco si los desarrolladores siendo chinos podrían estar de esta manera frenando los recursos por parte de las multilaterales para poder continuar con tal desarrollo", expresó Manco. 

En cuanto a Puerto Antioquia, cabe resaltar que el proyecto se encuentra en su etapa final y los créditos del BID ya habrían sido desembolsados, y este no se vería afectado. 

Fuente
Sistema Integrado de Información