Municipio de Rionegro, Antioquia
Municipio de Rionegro, Antioquia
Alcaldía de Rionegro
18 Jul 2025 02:25 PM

Prográmese con la Semana de la Seguridad Vial en Rionegro

Paola
Agredo Tapias
Será del 18 al 25 de julio.

Como forma de generar conciencia para salvar vidas en las vías y fortalecer una cultura vial más humana y responsable, la Alcaldía de Rionegro realizará la Semana de la Seguridad Vial 2025. 

Bajo el lema “A Rionegro lo Mueves Tú”, del 18 al 25 de julio el municipio buscará sensibilizar a conductores, peatones, ciclistas y demás actores viales sobre el impacto de sus decisiones en la vía pública, promoviendo la prevención, el respeto y la corresponsabilidad. 

Lea también: Encontrémonos en Antioquia: El gerente de la FLA resaltó el nuevo producto "Ron Dos Maderas"

Por ende, la Alcaldía realizará tres eventos clave para transformar la movilidad en Rionegro: 

  • 18 de julio – Bicipaseo de neones: una noche de luces y ruedas. A partir de las 6:00 p.m., cientos de rionegreros recorrerán la ciudad en bicicleta, compartiendo en familia o con amigos en un ambiente seguro y divertido. Los primeros 400 participantes recibirán un kit especial.  

  • 22 de julio – Foro “Movilidad + 2.0: Seguridad vial, un compromiso regional”: en el recinto Quirama, desde las 9:00 a.m., expertos nacionales e internacionales, alcaldes, autoridades de tránsito y empresas transportadoras del Oriente antioqueño dialogarán sobre los desafíos y avances en seguridad vial. El evento contará con un espacio académico liderado por la Agencia Nacional de Seguridad Vial y la participación destacada del alcalde Jorge Rivas, quien integrará un conversatorio sobre la siniestralidad vial como un problema de salud pública. 

  • 25 de julio – Día sin Carro y sin Moto: una invitación pedagógica y voluntaria para reflexionar sobre el uso excesivo del vehículo particular y el impacto ambiental. Esta jornada busca promover el transporte público, la caminata y el uso de la bicicleta. No habrá sanciones económicas.  

Le puede interesar: Sin seguridad no hay inversión: líderes desde el foro Encontrémonos en Antioquia

Toda la programación está disponible en las redes sociales, página web y canales oficiales de la Alcaldía de Rionegro.  

Otras noticias

Este año, en Medellín se han registrado más de 1.400 casos de menores que llegaron a urgencias por activación del código fucsia

Como forma de garantizar entornos seguros para la infancia y adolescencia, la Alcaldía de Medellín consolidó una alianza con 38 empresas de buses y taxis para la prevención de violencias sexuales contra niñas, niños y adolescentes.  

Aseguró la administración distrital que esta articulación surge como respuesta a una alarmante realidad: según la ruta de justicia, las violencias sexuales más frecuentes en espacios públicos incluyen acoso sexual, abuso con intimidación, explotación sexual comercial, tocamientos y acceso carnal violento. 

Esto sumado a que, el 24% de las llamadas al 123 registran reportes relacionados con violencias sexuales en el entorno del transporte y el espacio público. 

“Estuvimos en el barrio 12 de Octubre reafirmando una alianza que ya se lleva a cabo desde hace varios meses con el sector del transporte, que se ha sumado a esta intención que tenemos desde la administración de hacer visibles las violencias sexuales. Como sociedad hemos naturalizado el abuso y justamente estamos convocando a los diferentes gremios y sectores de nuestra ciudad para que junto con ellos podamos hacer visible esta realidad tan dolorosa”, dijo al respecto la primera dama, Margarita María Gómez Marín. 

Entre enero y el 30 de junio, en la capital antioqueña se registraron 1.442 casos de menores de edad que llegaron a servicios de urgencias por activación del código fucsia, es decir por procedimientos de atención de violencias sexuales, de acuerdo con SIVIGILA. El 83% de estas atenciones corresponde a niñas y mujeres adolescentes. 

“Los empleados del gremio del transporte han sido formados con herramientas para prevenir el abuso y también para identificar este tipo de situaciones. ¿Por qué ellos son importantes? Porque en los buses hay ojos y personas que se pueden dar cuenta de muchas situaciones que no son normales y que deben ser denunciadas o alertadas”, agregó la primera dama.

De acuerdo con la Alcaldía de Medellín, los casos más comunes afectan a menores entre los 10 y 15 años de edad, especialmente mujeres.  

Por su parte, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, resaltó que la campaña Todos los Protegemos busca posicionar al transporte público como un aliado estratégico en la protección de la niñez. 

“Las personas que trabajan en las diferentes rutas de buses, taxis, todos están comprometidos en la lucha para que nuestras niñas y niños sean respetados, queridos y no abusados. Esto realmente muestra que es una ciudad que avanza, no solo una Alcaldía en una campaña, es más que eso, es un sentir de una ciudad que toma la decisión de luchar en contra de la explotación sexual de las niñas, niños y adolescentes. Les quiero agradecer a ellos, agradecerle a Margara y a su equipo. Vamos a seguir trabajando”, añadió el mandatario.