
Un total de 17.091 estudiantes de los municipios de Cáceres, Caucasia y Tarazá, en el Bajo Cauca antioqueño, ahora cuentan con mejores herramientas para aprender, gracias a la dotación de 2.714 equipos de cómputo y mobiliario entregados en 81 sedes educativas, tanto rurales como urbanas.
Este avance fue posible mediante el mecanismo de Obras por Impuestos, con una inversión conjunta de 19.800 millones de pesos realizada por la Compañía de Galletas Noel e Industrias Haceb. El proyecto tiene como objetivo reducir brechas digitales en el territorio y fortalecer los procesos pedagógicos mediante el acceso a tecnologías digitales y la formación de los docentes.
“El desarrollo de las competencias digitales en las instituciones educativas del Bajo Cauca representa una apuesta estratégica por la equidad y el futuro del departamento”, expresó Mauricio Alviar Ramírez, secretario de Educación de Antioquia, quien agradeció a las empresas participantes por su compromiso social con el territorio.
Uno de los logros visibles del proyecto fue evidenciado en la Institución Educativa Marco Fidel Suárez, en Caucasia, donde estudiantes presentaron una maqueta funcional construida con microcomputadoras Micro:bit y software educativo, como parte de las nuevas habilidades adquiridas.
Además de la entrega de equipos, 361 docentes fueron formados a través de un diplomado en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), con el fin de integrar estos recursos en sus prácticas pedagógicas y garantizar un impacto sostenido en el aula.
Ana María Fernández, directora de la Fundación Haceb, resaltó que “este es un ejemplo de cómo el sector privado puede asumir un propósito social superior que se traduce en bienestar colectivo, especialmente para la niñez y la juventud de zonas con mayores necesidades”.
Le puede interesar: Mujer con medida de protección fue asesinada a puñaladas en Medellín; el presunto responsable sería su expareja
Para el año 2025, el mecanismo de Obras por Impuestos priorizó cerca de 85 mil millones de pesos en proyectos educativos, que incluyen dotación tecnológica, formación docente y mejoramiento de infraestructura en distintas subregiones del departamento de Antioquia.
Esta iniciativa confirma el valor de las alianzas público-privadas para transformar realidades educativas en territorios históricamente afectados por el rezago social, apostando por la educación como eje de desarrollo regional.
Por: Alejandro Gaviria González