La 17.ª Parada Juvenil de la Lectura en Medellín
La 17.ª Parada Juvenil de la Lectura en Medellín
Alcaldía de Medellín
7 Jul 2025 10:36 AM

Ventas por $99 millones dejó la Parada Juvenil de la Lectura en Medellín

Paola
Agredo Tapias
Asistieron unas 15 mil personas.

Durante una jornada ininterrumpida de 16 horas, el centro de Medellín se convirtió en el epicentro de la fiesta de los libros, la cultura y el arte. Unas 15 mil personas participaron en 237 actividades que ofreció la 17.ª Parada Juvenil de la Lectura.  

Desde el atardecer del sábado hasta el amanecer del domingo, la muestra comercial, que reunió al sector editorial, a emprendedores de literatura juvenil, a creadores de producto ilustrado y a espacios gastronómicos, reportó ventas por 99 millones de pesos. En cuanto a libros y productos literarios se vendieron 2.357 unidades. 

Lea también: Intercambio vial del aeropuerto JMC estará listo 5 meses antes de lo previsto: gobernador de Antioquia

Los títulos más buscados fueron Vírgenes y toxicómanos, del autor Mario Mendoza; Aranjuez, escrito por Gilmer Mesa, y la obra Tan poca vida, de la estadounidense Hanya Yanagihara. Mientras tanto, once editoriales donaron de forma gratuita 2.847 textos literarios que fueron entregados a los asistentes y amantes de la lectura durante las cinco sesiones que se habilitaron para la estrategia de Libros Libres. 

Asimismo, 4.792 personas participaron en los espacios de promoción de fomento de la lectura, escritura y oralidad, a través de las actividades que presentó la franja de Jardín Lectura Viva. Allí, visitantes de todas las edades compartieron y convivieron en torno a talleres, conversatorios, lecturas en voz alta, sesiones de karaoke y recitales de poesía al aire libre.  

Le puede interesar: Investigan muerte de un privado de la libertad en la cárcel de Puerto Triunfo

Finalmente, durante el evento se realizó el XXXIV Seminario de Comunicación Juvenil que logró una asistencia de mil jóvenes, quienes recibieron una clase maestra sobre los dilemas y retos de la inteligencia artificial y participaron en cinco laboratorios de co-creación en el Teatro Pablo Tobón Uribe. 

Otras noticias

Más de 22 mil personas han conocido este año la historia del conflicto en Medellín a través del Museo Casa de la Memoria

Durante este primer semestre el Museo Casa de la Memoria ha recibido a 22.331 turistas locales y extranjeros, quienes recorrieron este espacio para conocer la historia del conflicto armado, paz, posacuerdo y para ver las apuestas artísticas para la reconciliación.  

Con esta cifra de visitantes, el museo ya completa el 54% de cumplimiento de su meta de visitantes en 2025. De ellos, 50.2% son extranjeros y un 46.3% nacionales. 

“Este 2025 nos deja una conclusión clara: el Museo Casa de la Memoria está vivo. Sus memorias están disponibles para la ciudad y sus visitantes, para que conozcan las incidencias del conflicto armado y cómo esto se traduce en una no repetición de los hechos de violencia. Este año, vamos a potenciar cada uno de los aspectos de este museo para que sea un lugar de encuentro, de reflexión y de transformaciones para evitar las dinámicas del conflicto”, dijo al respecto el director del museo, Luis Eduardo Vieco Maya. 

El lugar, además de ser turístico, consolida acciones de trabajo con organizaciones y comunidades en torno a los derechos a la memoria y el fortalecimiento de procesos comunitarios. Así las cosas, se han desarrollado diez acciones conmemorativas con la participación de 1.135 personas en actividades que refuerzan las garantías de no repetición de las violencias en la ciudad; también se han realizado 15 fortalecimientos a organizaciones sociales y de víctimas que han beneficiado a 847 personas en 25 actividades. 

“Desde la Alcaldía de Medellín y el acompañamiento del Museo Casa de la Memoria, venimos adelantando acciones que benefician a la población víctima en los territorios, desde los fortalecimientos, encuentros y de todas las formas que esta casa de la memoria ha encontrado para acompañar a las organizaciones”, aseguró por su parte la directora de la Red de Víctimas Sobrevivientes, Alejandra Arenas. 

Su infraestructura 

Durante este 2025 se han invertido más de 117 millones de pesos para el mejoramiento de sus sistemas de agua potable, aguas residuales y red contra incendios.  

Además, el consumo del acueducto pasó de usarse un promedio mensual de 245 metros cúbicos de agua potable, en el primer semestre de 2024, a 80 en el mismo periodo de 2025. El gasto mensual promedio de energía pasó de 26.663 kilovatios-hora en 2024 a 21.501 en 2025. 

Cabe recordar que el Museo Casa de la Memoria es uno de los más concurridos de la ciudad y su entrada no tiene costo. Las exposiciones están traducidas al inglés y se cuenta con servicios como audioguías para dispositivos móviles en español, francés e inglés; además, experiencias traducidas en Lengua de Señas.  

Los recorridos guiados para grupos de más de diez personas pueden reservarse previamente en la página www.museocasadelamemoria.gov.co