Medellín prohíbe fumar, vapear y vender cigarrillos electrónicos en todos los entornos educativos
Medellín prohíbe fumar, vapear y vender cigarrillos electrónicos en todos los entornos educativos
Tomada de Google.
24 Nov 2025 07:22 AM

Medellín prohíbe fumar, vapear y vender cigarrillos electrónicos en todos los entornos educativos

Yuli
Metaute Londoño
Se han desarrollado 2.422 acciones educativas en más de 500 instituciones, impactando a más de 56.000 personas en actividades de prevención.

La Alcaldía de Medellín, a través de la Secretaría de Salud, estableció una norma definitiva que prohíbe fumar, vapear y usar cigarrillos electrónicos en todos los entornos educativos del Distrito.  

Le puede interesar: Denuncian incursión armada en zona rural de Valdivia y temen choque con disidencias de las Farc

La Resolución N.º 202550083698, emitida el 15 de octubre de 2025, busca proteger a la comunidad educativa y responde al incremento alarmante del uso de vapeadores entre la población joven. 

La medida es de aplicación inmediata en todas las instituciones públicas y privadas, desde jardines infantiles hasta universidades, y prohíbe el consumo, activación, venta y patrocinio de estos productos dentro de los entornos. 

Esta resolución se dicta ante las preocupantes cifras sobre el consumo de dispositivos electrónicos; estudios recientes indican que el 40% de los estudiantes escolares y el 37,9% de los universitarios han usado alguna vez estos dispositivos. 

La secretaria de Salud, Natalia López Delgado, explicó que la Administración busca promover y proteger los espacios libres para respirar tranquilos, y la resolución reglamenta las indicaciones para que todas las instituciones sean entornos libres de humo, aerosoles y emisiones. 

Los establecimientos educativos tienen la obligación de garantizar el cumplimiento de la norma a través de la instalación de señalización visible, la inclusión de las disposiciones en los manuales de convivencia, el desarrollo de campañas pedagógicas y la gestión de casos de incumplimiento con enfoque educativo. 

La Alcaldía ha complementado la medida con la campaña “Libres Para”, la cual ya ha impactado a más de 212.000 personas. Como resultado de esta sensibilización, 113 instituciones ya actualizaron sus manuales de convivencia para declararse espacios libres de humo, y se espera que todas las sedes adopten la disposición en el transcurso de un año.  

Además, se han desarrollado 2.422 acciones educativas en más de 500 instituciones, impactando a más de 56.000 personas en actividades de prevención del consumo. 

Más noticias importantes

Migración desmantela secta judía Lev Tahor: Rescataron 17 menores en Yarumal, Antioquia

En un operativo de alto impacto en el municipio de Yarumal, Antioquia, Migración Colombia, en coordinación con el Gaula Militar del Ejército Nacional, rescató a 17 menores de edad que hacían parte de la comunidad judía ortodoxa radical conocida como Lev Tahor. La intervención se realizó en un establecimiento hotelero tras recibir alertas sobre la presencia de menores de nacionalidad estadounidense, guatemalteca y canadiense vinculados a esta secta. 

De las 26 personas identificadas, 17 eran menores de edad, y un dato alarmante es que cinco de ellos tenían una Circular Amarilla vigente de Interpol, emitida para alertar sobre la desaparición de personas y posibles víctimas de delitos graves como trata de personas y secuestro. 

Las siete familias, que ingresaron al país entre el 22 y 23 de octubre procedentes de Nueva York, Estados Unidos, son investigadas debido a previas alertas de agencias homólogas.

La comunidad Lev Tahor ha sido señalada internacionalmente por presuntos delitos contra menores de edad en Guatemala y Estados Unidos, incluyendo condenas a algunos de sus líderes por secuestro y explotación sexual infantil.  

Las autoridades colombianas tienen indicios de que la secta podría estar buscando establecer una nueva colonia en el país para continuar con sus actividades. 

El procedimiento contó desde el inicio con el acompañamiento del Gaula Militar y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Los menores y los adultos fueron trasladados al Centro Facilitador de Servicios Migratorios de Medellín. 

Más información: Candidato a la cámara fue víctima de intimidación armada en Apartadó: El EGC niega autoría

Los niños, niñas y adolescentes se encuentran en buen estado de salud, y su acompañamiento integral está garantizado con la presencia permanente de defensores de familia y equipos interdisciplinarios del ICBF, incluyendo profesionales en psicología y trabajo social. 

La Directora General de Migración Colombia, Gloria Esperanza Arriero, destacó la crucial articulación interinstitucional: 

"La prioridad absoluta es garantizar la protección de los menores de edad. Por eso actuamos desde un enfoque preventivo, de manera coordinada con el ICBF, la Policía Judicial, el Gaula Militar y la Fiscalía, asegurando un acompañamiento integral que salvaguarde sus derechos y bienestar”. 

Migración Colombia, en conjunto con el Gaula, el ICBF y la Fiscalía General de la Nación, está trabajando para esclarecer la situación de los menores, descartar que hayan sido víctimas de abuso y verificar cualquier indicio relacionado con trata de personas, mientras evalúan las posibles medidas migratorias aplicables a los adultos.