Metro de Medellín - Referencia -2024
Metro de Medellín - Referencia -2024
Metro de Medellín
22 Jul 2025 02:42 PM

El Metro de Medellín recibió reconocimiento internacional por su proceso de uso de energía

Verónica
Gómez Perea
Ya son tres países los que han reconocido esta innovación resultante del trabajo coordinado entre la empresa y la academia.

El Metro de Medellín recibió, por parte de La Oficina de Patentes de Perú (Indecopi), la patente de 'Dispositivo y método de compensación de tensión' al sistema de ultracapacitores, desarrollado conjuntamente por el Metro de Medellín y la Universidad Pontificia Bolivariana.  

De acuerdo con el Metro de Medellín, está patente “consiste en un cargador inteligente de alta potencia que almacena y reutiliza la energía que se produce a partir del frenado de los trenes.  

"Cuando frenan, los trenes generan energía, que si no se almacena se transforma en calor y puede afectar algunos equipos. Con este dispositivo se detecta el cambio de tensión para almacenar esta energía y tenerla disponible cuando el sistema lo requiera”, aseguró la entidad.  

Lea también: Con alianza buscan transformar 200 cultivos de productores de café en Medellín

Según el Metro, antes de la implementación de los ultracapacitores, esta energía se utilizaba únicamente cuando había un tren cerca que la aprovechara, ya que el Metro es un sistema eléctrico de tracción regenerativo. Es decir, durante el frenado, los motores se convierten en generadores, y parte de la energía cinética generada por el movimiento de los trenes se transforma en energía eléctrica y esta se puede recuperar y transmitir a otro tren, por lo general para arrancar. 

El proyecto fue desarrollado en los laboratorios de la Universidad Pontificia Bolivariana, fue cofinanciado por Minciencias, el Metro de Medellín y la UPB, y tiene potencial de industrialización nacional ya que se puede utilizar en otros contextos como la energía solar y eólica. 

Lea también: Aumentó a $500 millones la recompensa para ubicar a caficultor secuestrado en el Suroeste antioqueño

Con esto, ya son tres países los que han reconocido esta innovación resultante del trabajo coordinado entre la empresa y la academia, pues la invención también está patentada en Colombia y Chile.