
Comfama responde a polémica por la Feria Popular de Brujería que se desarrollará en Medellín
Una polémica que se ha generado en la ciudad por un evento de brujería que se desarrollará este viernes 17 y sábado 18 de octubre en el claustro de Comfama.
Se trata de la Feria Popular de Brujería: espiritualidades no hegemónicas, la cual comenzó a generar rechazo por la comunidad católica de Antioquia, quienes aseguran que los aportes de los ciudadanos no pueden ser utilizados para financiar la brujería.
Lea también: Una riña fatal en el centro de Medellín: Un hombre fue asesinado y la policía capturó al responsable
Luis Miguel López Aristizábal, representante a la Cámara por Antioquia, manifestó que, “Decimos no a la brujería Comfama y solicitamos la cancelación del evento”. Además, aseguró que Comfama usa los aportes de los trabajadores para promover las espiritualidades no hegemónicas.
¿Brujería con dinero público?
Comfama usa los aportes de los trabajadores para promover “espiritualidades no hegemónicas”.
Los recursos públicos deben servir para educar, no para financiar prácticas contrarias a la fe. 🙏🇨🇴 pic.twitter.com/eIBQEuxmK5— Luis Miguel López Aristizábal (@LuismLopezA) October 15, 2025
Johnntan Tamayo, abogado y politólogo católico indicó que Comfama se encuentra promoviendo el evento, la Brujería: espiritualidades no hegemónicas. El ciudadano realizó dos preguntas: ¿Esto es bienestar? ¿Esto representa a las familias que creen, que trabajan, que luchan con fe?
Sobre estas muestras de rechazo, Comfama respondió a través de un comunicado que creen en la riqueza de una sociedad está en su diversidad.
También puede leer: Lo mataron a puñaladas y su cadáver lo dejaron en una cuneta en Itagüí, Antioquia
Así mismo, aclararon que la agenda cultural tiene un propósito educativo y cultural y buscan mostrar que el diálogo respetuoso entre diferentes creencias hace a las personas más compasivos y humanos.
“Los saberes y espiritualidades alternativas han existido siempre y han sido fundamentales en la construcción de nuestra identidad cultural, sin embargo, su espacio ha sido ambiguo: existen en la vida cotidiana de muchas comunidades, pero no siempre han sido reconocidos en el ámbito público, como lo propone este evento”, señalaron en el comunicado.