
Comfama presentó disculpas por la utilización de términos como 'Brujería' para su congreso, que generó controversia en el país
David Escobar Arango, director de Comfama realizó una carta en la que se refirió a la polémica que generó en el país por la realización del evento llamado “Congreso de brujería”. El director de Comfama, ofreció disculpas por el uso de términos como “brujería”.
En la misiva explica que los términos “brujería”, “brujas” y “amuletos”, que tienen acepciones positivas en algunos espacios, asociados a la relación con la naturaleza, la espiritualidad o a historias de mujeres sabias y poderosas, no se entienden igual en algunos otros sectores.
Le puede interesar: Gremios antioqueños celebraron el fallo a favor del expresidente Álvaro Uribe Vélez
"Ofrecemos disculpas a las personas e instituciones que se sintieron ofendida por el uso de ese término, que al final terminó generando divisiones y polarización. Lo que nosotros pretendíamos era generar una conversación sana sobre la diversidad cultural colombiana sobre espiritualidades del mundo y de Colombia. No salió bien porque no logramos el resultado".
Le puede interesar: Mandatarios en Antioquia celebraron la absolución del expresidente, Álvaro Uribe Vélez por caso de soborno y fraude procesal
Continúa exaltando la importancia de la cultura para construir confianza y fortalecer la democracia. “La diversidad natural y cultural son quizás las características más impresionantes de Colombia. Sin embargo, convivir en esta diversidad, requiere de una cultura ciudadana particular. Esa cultura ciudadana tiene urgencia de un proyecto educativo y cultural nacional amplio e incluyente”.
"El evento no fue lo que muchas personas que se molestaron o se imaginaron. Fue un evento cultural, pacífico, que tuvo conversaciones, danza. Un evento muy familiar".
Comfama dice que como aprendizaje de esta situación para el futuro cuando se vaya a hablar de un tema controversial, debe enmarcarlo adecuadamente y explicar con el mayor cuidado posible. “Nos toca elegir muy bien nuestras palabras, porque el lenguaje tiende puentes o abre abismos. Debemos procurar que en los diálogos haya múltiples miradas, así la gente podrá apreciar todas las dimensiones de un asunto y sacar sus propias conclusiones”.
Finalizaron sentenciando que será clave seguir acudiendo a expertos y académicos para que acompañen estos procesos.