
Unibán Fundación trabaja para la protección de 21 especies priorizadas de flora y de fauna en el Urabá antioqueño
En medio del acompañamiento que realizan a cada uno de los productores del plátano y banano en el Urabá antioqueño, desde la fundación Unibán se encuentran realizando trabajos para cuidar la biodiversidad de esta subregión.
Nilton Tamayo Úsuga, gerente regional Unibán Fundación, explicó que en la subregión cuentan con más de 85 corredores biológicos, donde puedan conectar las áreas que han sido fragmentadas en la naturaleza por el crecimiento urbano, por las vías y por los diferentes proyectos de infraestructura que han llegado al territorio. Esto lo hacen con el propósito de conectar nuevamente esas zonas de reserva que han sido fragmentadas por las obras.
Además, manifestó que están realizando acciones para proteger cerca de 21 especies priorizadas de flora y de fauna de Urabá y resaltó que hace poco recibieron la certificación internacional de Wildlife Friendly por ser conservadores del mono Tití Cabeciblanco, especie endémica de la región de Urabá.
Lea también: Asegurados dos hombres señalados de extorsionar a su víctima desde la cárcel El Pedregal
Tamayo Úsuga informó que también están realizando un trabajo especial y muy importante, durante la noche y madrugada de cada día. El cual consiste en realizar monitoreos a las 3:00 de la mañana y 10:00 de la noche en los afluentes de la subregión a la Falsa Mapaná de Agua, especie única de la región.
“Es una especie de la que se tiene muy poca información y como es una especie acuática y de hábitos nocturnos, entonces efectivamente el monitoreo se hace en esas horas, 10:00 de la noche, 3:00 de la mañana, dentro del río. Entonces es un trabajo al cual se le tiene que meter mucha pasión, se necesita pasión, se necesita compromiso para hacer este trabajo”, dijo Nilton Tamayo Úsuga.
También puede leer: Por Maratón Medellín el Metro ampliará su horario este domingo
Según expresó el gerente regional de la Fundación, están haciendo este seguimiento porque está es una especie que tiene muy pocos estudios y tienen el propósito de evaluar las condiciones de su hábitat.
"La información que se tiene de la especie es que tiene veneno suficiente para capturar sus presas. Son pequeñas presas, ranas, uno que otro animal pesque de la cual ella se alimenta, pero se cree que no tiene suficiente veneno para ser mortal", señaló el gerente regional de Unibán Fundación.