Cuerpo Élite Policial refuerza la seguridad en Antioquia con 106 capturas para proteger a firmantes de paz
Cuerpo Élite Policial refuerza la seguridad en Antioquia con 106 capturas para proteger a firmantes de paz
Cortesía.
26 Ago 2025 09:57 AM

Cuerpo Élite Policial refuerza la seguridad en Antioquia con 106 capturas para proteger a firmantes de paz

Yuli
Metaute Londoño
A estos resultados se suman 133 órdenes de captura gestionadas.

En un esfuerzo coordinado entre la Policía Nacional y la Fiscalía General de la Nación, el Cuerpo Élite Policial ha logrado 106 capturas, 21 imputaciones de cargos y 6 abatimientos de presuntos delincuentes. Estas acciones, llevadas a cabo entre el 1 de enero de 2019 y el 13 de agosto de 2025, están dirigidas a proteger a la población vinculada al Acuerdo de Paz

Lea más: En San Luis, hallaron sin vida a un hombre que llevaba ocho días desaparecido, estaba sepultado bajo un alud de tierra

Entre los afectados se encuentran:

* 32 integrantes de disidencias de las FARC.
* 46 miembros de subestructuras del "Clan del Golfo".
* 6 integrantes del ELN.
* Además, se han capturado a 26 miembros de Grupos Delictivos Organizados, 4 de Grupos de Delincuencia Común Organizada y 19 actores criminales individuales.

A estos resultados se suman 133 órdenes de captura gestionadas, lo que demuestra la continuidad de las labores de inteligencia e investigación para desarticular estas redes.

El informe de la policía destaca varias capturas clave que han debilitado la capacidad de operación de estos grupos:

*Alias "Pablo": El 27 de febrero de 2025, en Urrao, fue capturado Pablo de Jesús Ramírez Cartagena. Integrante de la Subestructura Suroeste del Clan del Golfo, se le acusa del homicidio de un firmante de paz y de un familiar de este, ocurrido en 2020. Su nombre figuraba en el cartel de los más buscados de Antioquia.

*Alias "Mitunga": El 19 de abril de 2025, en Amalfi, las autoridades capturaron a Leonardo Antonio Tabares Misas, cabecilla de comisión del GAO-r Estructura 18. Se le señala de un homicidio en grado de tentativa de un firmante de paz en Ituango en 2018.

*Alias "Guacha" o "Boquinche": El 2 de mayo de 2025, en Caucasia, cayó Sebastián Chavarría Mazo, integrante de la Subestructura "Edwin Román Velásquez Valle". Es el presunto responsable del asesinato de un líder comunitario en Ituango en 2022. También se encontraba en la lista de los más buscados.

*Y Alias "Máximo" o "Sebastián": La última captura relevante ocurrió el 14 de junio de 2025, en Medellín, con la detención de Arlenson González Vanegas, miembro de la Subestructura "Jorge Arboleda Garcés" del Clan del Golfo. Se le imputa el homicidio de un líder campesino y minero en Vegachí, ocurrido en marzo de este año.

Más noticias importantes

Estas son las emisoras ilegales de Medellín que ponían en riesgo la comunicación aérea

Autoridades de Medellín desmantelaron cinco emisoras de radio ilegales que ponían, al parecer, en grave riesgo la seguridad de las operaciones aéreas y las telecomunicaciones en el Valle de Aburrá.  

Las frecuencias intervenidas, que operaban sin autorización, causaban interferencias en señales críticas, incluyendo las de aeronaves, telefonía móvil y servicios de emergencia. 

El operativo, liderado por la Alcaldía de Medellín en articulación con la Agencia Nacional del Espectro (ANE), la Policía, el Ejército, la Procuraduría y la Aeronáutica Civil, permitió el decomiso de los equipos de las emisoras La Consentida (93.5 FM), La Popular (105.6 FM), Sentimiento Estéreo (106.6 FM), Radio Ya (103.5 FM) y La Caliente (91.3 FM). Esta última, en particular, tenía una amplia cobertura que afectaba a un 80 % del territorio metropolitano. 

Más información: La macabra advertencia: Así fue la última comunicación de los secuestradores del veterinario antes de asesinarlo

Según las autoridades, las señales de estas frecuencias interferían las comunicaciones entre los pilotos y la torre de control del aeropuerto Olaya Herrera, un hecho que ya había generado incidentes donde aeronaves reportaron dificultades para comunicarse.  

Además, las transmisiones clandestinas afectaban el funcionamiento de servicios esenciales como la telefonía móvil, el internet y las frecuencias de emergencia usadas por ambulancias y la Policía. 

Los equipos incautados están bajo custodia de las autoridades competentes. Se han iniciado los procesos sancionatorios según la Ley 1341 de 2009, la cual contempla multas que pueden ascender a los 15.000 salarios mínimos legales vigentes, así como investigaciones penales.  

Las entidades confirmaron que continuarán con las labores de monitoreo para asegurar que el espectro radioeléctrico se mantenga seguro y libre de interferencias.