Medellín, Antioquia
Medellín, Antioquia
Alcaldía de Medellín
26 Nov 2025 08:29 AM

Universidad Nacional asegura que desde 1927 a la fecha, Medellín registra más de mil muertes por desastres naturales

Mateo
Zapata Correa
Así lo detalla el más reciente informe del Observatorio de la Escuela del Hábitat de la U Nacional

La Universidad Nacional, sede Medellín, presentó el que serían un primer informe detallado sobre la gestión del riesgo en la ciudad, y donde se evidenciarían elementos históricos a resaltar en materia de planificación territorial. 

De acuerdo con el Observatorio de la Escuela del Hábitat de la Universidad Nacional, la capital antioqueña enfrenta un conjunto de amenazas de origen natural, entre ellas, casos relacionados con inundaciones, avenidas torrenciales y movimientos en masa.

Le puede interesar: Recaudo de $2 mil millones: Medellín impulsa la formalización del comercio mediante la regulación del espacio público

Según el análisis, el 30% de la población habita en polígonos de tratamiento donde al menos una de estas amenazas está presente en nivel alto o muy alto, e incluso en algunos sectores se manifiestan en convergencia.

Así lo detalló la directora del observatorio, la doctora Elizabeth Arboleda, al reiterar que, a este dato, se suma que un 0,1% de las viviendas en zonas de expansión y un 2,1% de las localizadas en suelo rural también se encuentran en condiciones de riesgo alto o muy alto en Medellín. 

Le puede interesar: Un hombre en Italia se disfrazaba de su madre muerta para reclamar su pensión 

De igual forma, Arboleda detalló entre 1927 y 2025, se han registrado un poco más de mil muertes asociadas a las emergencias por la gestión del riesgo. 

Arboleda detalla, también, que el riesgo en Medellín no es un fenómeno accidental, sino el resultado de un proceso socialmente construido, alineado con lo que establece la Ley 1523 de 2012. 

De igual forma, explica que históricamente, la configuración del riesgo ha estado determinada por decisiones urbanísticas, dinámicas del mercado y lógicas económicas que han generado segregación físico-espacial. 

En cuento a la academia, la experta concluye con que esa cumple un papel fundamental en materia de planificación y desarrollo urbano. 

De esta manera, el  Observatorio del Hábitat e la U Nacional hizo un llamado a transformar el paradigma de la planeación, pasar de una visión reactiva a una preventiva e integral, y asumir que la gestión del riesgo en Medellín  solo será efectiva si se convierte en un componente central de la gestión del territorio.