Importante invento: En Medellín crearon detector de cáncer no invasivo
Importante invento: En Medellín crearon detector de cáncer no invasivo
Alcaldía de Medellín
16 Oct 2025 07:30 AM

Importante invento: En Medellín crearon detector de cáncer no invasivo

Diego Alejandro
Escobar Calle
Investigadores del ITM y Universidad de Antioquia crearon un aparato no invasivo contra el cancel colateral

Investigadores de la Institución Universitaria ITM y la Universidad de Antioquia lograron un avance monumental en el diagnóstico oncológico al desarrollar un biosensor de microondas de alto impacto, capaz de identificar de forma rápida, económica y no invasiva los biomarcadores de cáncer colorrectal.  

Lea también: Las madres de familia antioqueñas que trabajan y cuidan a sus hijos: Conozcan sus derechos

Este dispositivo, que opera como un "laboratorio en un chip" de bajo costo y reutilizable, promete descentralizar el diagnóstico del cáncer, superando las barreras de infraestructura y costos de los métodos tradicionales, y ofreciendo una nueva esperanza para la detección temprana y el aumento de las tasas de supervivencia. 

El cáncer colorrectal es un tipo de cáncer que se desarrolla en los tejidos del colon (el intestino grueso) o del recto (la parte final del intestino grueso, que conecta el colon con el ano). 

El biosensor se enfoca en detectar los autoanticuerpos anti-p53 (Aabs anti-p53) en una muestra de sangre, cuya presencia es una señal de alerta temprana vinculada al desarrollo incipiente de tumores. 

Más información: Capturan a alias 'Yeni', vinculada al homicidio de un hombre hallado enterrado en Medellín y al microtráfico en Itagüí

El docente e investigador del ITM, Sebastián Montoya Villada, destacó este dispositivo de microondas es la capacidad de caracterizar biomarcadores de cáncer sin la necesidad de manipulación de las muestras. 

El factor económico y de escalabilidad es central en este desarrollo. El dispositivo utiliza una técnica de detección sin etiquetas, que acelera drásticamente el proceso al no requerir marcadores químicos. La clave está en una pequeña superficie de cobre recubierta con el antígeno p53, que actúa como una "trampa" molecular. El biosensor mide el momento exacto de la unión entre el antígeno y los anticuerpos mediante una señal de microondas, un proceso más rápido y sencillo. 

Montoya Villada enfatizó el potencial de mercado: “La tecnología es fácilmente integrable y, por ende, comercializable. Además, es una solución reutilizable, lo que representa una diferencia fundamental frente a otras tecnologías que, por su naturaleza, se limitan a un solo uso y luego son desechadas”. 

Las evaluaciones de laboratorio demostraron que el biosensor es altamente efectivo y preciso, logrando detectar concentraciones muy bajas de los autoanticuerpos, con una precisión comparable a la técnica estándar conocida como Elisa. 

El profesor de la Universidad de Antioquia, Jahir Orozco Holguín, resaltó el impacto social que tendrá la miniaturización de esta tecnología: “Los resultados son comparables a los obtenidos con técnicas convencionales como el Elisa, con la diferencia crucial de que estas últimas requieren equipos robustos, personal especializado y grandes instalaciones. El objetivo es miniaturizar y escalar esta nueva tecnología para descentralizar el diagnóstico, haciéndolo accesible a pacientes en zonas rurales y de difícil acceso”.