
Docente de Medellín, la única latinoamericana que participó en estudio mundial sobre circuncisión masculina y compensación del riesgo de VIH
Ana Claudia Ossa Giraldo, docente e investigadora del programa de Medicina de la Universidad Cooperativa de Colombia, campus Medellín - Envigado, fue la única participante latinoamericana en un equipo internacional que realizó un estudio para analizar la relación entre la circuncisión masculina y las conductas sexuales de riesgo en hombres que tienen sexo con hombres (HSH), tumbando mitos sobre las prácticas sexuales “irresponsables” derivadas del uso de estrategias de prevención.
Los hallazgos fueron publicados en la revista AIDS and Behavior (Q1, Springer).
Lea también: Del 29 al 31 de agosto llega a Plaza Mayor la feria Hecho en Medellín
Como parte de un equipo conformado por 16 investigadores e investigadoras de universidades de China, Estados Unidos, Europa y Australia, la profesora Ana Claudia Ossa contribuyó a un análisis de gran alcance que revisó datos de 41.694 participantes en 15 estudios realizados en diferentes países y contextos. El objetivo fue determinar si la circuncisión masculina en HSH se asocia con comportamientos sexuales de riesgo, como el sexo sin condón o tener múltiples parejas sexuales.
La investigación concluyó que no existe una asociación entre la circuncisión y dichas conductas. Este resultado se suma a otro estudio previo que arrojó las mismas conclusiones en hombres heterosexuales, lo que evidencia que no hay compensación del riesgo en los hombres asociado a estar circuncidados.
Por ende, se desmiente supuestos como, por ejemplo, la hipótesis de que la circuncisión lleva, inevitablemente, a que los HSH o los hombres heterosexuales tendrán prácticas sexuales irresponsables asociadas a una sensación de protección o menor riesgo otorgada por la circuncisión.
Le puede interesar: Sectores políticos de Antioquia piden a Petro aclarar supuesta presencia de soldados venezolanos en la zona binacional
Los resultados del estudio podrían significar un aporte crucial para la formulación de políticas públicas en prevención del VIH e infecciones de transmisión sexual.
“Este estudio rompe fronteras geográficas y demuestra que la ciencia puede trascender el enfoque biomédico e integrarlo a un abordaje holístico en temas de salud, donde se aborden los estigmas estructurales y otros determinantes sociales. Es un orgullo ser parte de un equipo tan diverso y comprometido con la generación de evidencia científica que contribuya a salvar vidas”, puntualizó Ana Claudia Ossa Giraldo.
Otras noticias
La avenida La Playa en Medellín ya cuenta con un Puesto de Mando Unificado Social
La Alcaldía de Medellín presentó el primer Puesto de Mando Unificado Social (PMUS), que operará de manera permanente en la avenida La Playa, centro de la ciudad, con el objetivo de articular las dependencias para atender de manera directa los problemas de movilidad, infraestructura, ocupación indebida del espacio público, deterioro de jardines y atención a población en condición de calle.
Explicó la gerente del Centro y Territorios Estratégicos, Juliana Coral, que con 88 funcionarios se garantizará la atención de nueve cuadras en la avenida La Playa, desde el Teatro Pablo Tobón Uribe hasta el edificio La Naviera, impactando, además, doce cuadras de la avenida Oriental desde el Parque San Antonio hasta el Parque Tomás Cipriano de Mosquera, en un horario de atención de 7: 00 a.m. a 7:00 p.m.
“El Puesto de Mando Unificado Social es una estrategia que nos permitirá trabajar, de manera articulada como Distrito, en las avenidas La Playa y la Oriental. Cerca de 80 funcionarios estarán de lunes a viernes de 7:00 a.m. a 7:00 p.m. recorriendo este territorio y atendiendo las necesidades de la comunidad en materia de seguridad, movilidad, trabajo con población en situación de calle y, muy importante, en la recuperación de los espacios verdes”, añadió.
La estrategia hace parte de un modelo integral para rehabitar el centro de Medellín. La ciudadanía podrá acercase a la calle 52 # 45-30, avenida La Playa, para conocer más información o plantear sus quejas en relación a los temas mencionados.
Según la Alcaldía, durante este segundo semestre se espera contar con otro PMUS, ubicado en el Parque Berrío.