Hospital Alma Máter
Hospital Alma Máter
Cortesía, Hospital Alma Máter
15 Ago 2025 02:10 PM

Más de 10.000 pacientes al año se dejarían de atender en el Hospital Alma Mater de Antioquia

Charlyn
García Vélez
La alerta la hacen desde la Asociación Médica de Antioquia.

Carlos Segundo Oliveros Peralta, médico del Hospital Alma Máter e integrante de la Junta Directiva de la Asociación Médica de Antioquia, envió una alerta a las autoridades del departamento por la información entregada por los directivos del hospital sobre la crisis financiera que se encuentra atravesando la entidad 

El médico explicó que también informaron que debito a la crisis, se cerrarán algunas salas de servicio, se presentarán despidos del personal de asistencia y habrá restricciones en el ingreso de pacientes, afectando el sistema de salud de tres departamentos, Antioquia, Chocó y Córdoba.   

"El actual director plantea reducir la capacidad del hospital a 400 camas públicas, lo que implica eliminar 200 camas del servicio público, que antes tenía el hospital Alma Máter, y entregarlas al sector privado", dijo el médico del hospital.

Lea también: Cayó alias “MacGyver”, temido cabecilla del Clan del Golfo, señalado como coautor del crimen de un hombre mutilado en Antioquia

Oliveros Peralta aseguró que esta decisión puede generar la negación de atención a más de 10.000 pacientes al año con patologías de gravedad. Así mismo, afirmó que está es una institución de tercer y cuarto nivel en el país y deberá tener todos sus servicios activos para las regiones más vulnerables de Antioquia, Chocó y Córdoba.   

También puede leer: Confirman que alias “Cedral”, temido cabecilla abatido en Antioquia, estaba implicado en el asesinato de policías y líderes sociales

“Mientras otros hospitales luchan por atender el sobrecupo en urgencias, el Hospital Alma Mater de Antioquia opta por cerrar sus puertas. Esta estrategia, disfrazada de austeridad, en realidad debilita la productividad y genera desconfianza en los pacientes, lo que reduce la facturación, como ocurrió en octubre de 2024, y agrava la crisis financiera. Es una espiral de ruina que pone en riesgo la vida de miles”, concluyó el médico.    

Desde la Asociación Médica de Antioquia piden a la Alcaldía de Medellín y a la Gobernación de Antioquia que busquen la manera jurídicas para que las EPS paguen lo que le adeuda al hospital y así poder cumplir con el derecho a la salud de los colombianos.