
La Universidad de Antioquia estrena observatorio astronómico en Puerto Berrío
El Campus Puerto Berrío de la Universidad de Antioquia ya cuenta con la segunda etapa de ampliación y mejoramiento de su infraestructura.
La intervención implicó espacios importantes para el fortalecimiento del acceso a la educación superior en la región del Magdalena Medio, que según el estudio de “Caracterización y perfil del sector educativo Antioquia 2020-2023", de la Secretaría de Educación Departamental, presenta una tasa de escolaridad en pregrado de 22.6%, cifra por debajo de la media del departamento, que es del 56.4%.
Lea también: Ultraliviano se accidentó en zona rural de Nechí; el piloto falleció
“El proyecto del Campus Puerto Berrío etapa dos incluye nuevos espacios académicos con la construcción de un bloque de 3 aulas (el Bloque C) con capacidad para 40 personas cada una; una placa polideportiva cubierta, de 647 metros cuadrados, con graderías, baños públicos, camerinos; y un observatorio astronómico. En total se intervinieron 1.026 metros cuadrados, lo que fortalece la cobertura de educación superior del Magdalena Medio”, detalló el ingeniero William Hincapié Quintero, profesional de Desarrollo de Infraestructura, proceso adscrito a la División de Infraestructura y Logística de la UdeA.
Observar el cielo desde Puerto Berrío
Explicó la UdeA que en el diseño del nuevo edificio se destaca el observatorio astronómico que, por su funcionalidad, se eleva por encima de las demás edificaciones, convirtiéndose en un emblema para esta sede.
El observatorio tiene como antecedente la donación de un telescopio a la UdeA por parte de la Alcaldía de Puerto Berrío, además de la iniciativa de un grupo de profesores e investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, que tenía la intención de que alguno de los campus regionales de la institución contara con un observatorio astronómico.
Esta propuesta responde también a un sueño del Club de Astronomía Eridanus (que actualmente cuenta con 35 integrantes), formalizado en 2016 y activo en el Campus Puerto Berrío desde el año 2003 como estrategia de promoción de la Biblioteca.
El nuevo observatorio astronómico no solo fomenta la curiosidad científica y el conocimiento de los cielos y los fenómenos meteorológicos, sino que también promueve la participación activa de estudiantes, docentes y comunidad en actividades de divulgación y talleres. En estos espacios, a través de la observación acompañada de literatura y origami se aprende sobre el sol, la luna y las estrellas.
Le puede interesar: Este domingo habrá ciclopaseo por parajes de Santa Elena
“Este observatorio tiene gran importancia para la Universidad y la región, ya que permite tener un espacio de divulgación y apropiación del conocimiento, docencia para diferentes áreas del saber, no solo para la astronomía”, dijo al respecto Pablo Cuartas Restrepo, profesor del Instituto de Física de la UdeA, quien advirtió también que allí se podrán encontrar áreas como la ingeniería, las matemáticas, la astrofísica, la ingeniería ambiental, la didáctica, la robótica y otros ámbitos de conocimiento.
“Además, podremos fortalecer la extensión a través del Club de Astronomía que ya tiene el Campus”, añadió.
Por su parte, Pedro José Cataño, bibliotecólogo del Campus Puerto Berrío, y quien también es el coordinador del Club Erinadus, aseguró: “Este nuevo espacio nos permitirá contar con más herramientas para las actividades. La idea es que cada programación de visitas incluya un taller, que ofrezca una experiencia interactiva y sea un espacio de aprendizaje”.
Aunque la Universidad cuenta con el pregrado de Astronomía desde hace 17 años, no disponía de un observatorio en ninguno de sus campus. Este nuevo espacio permitirá a los estudiantes realizar prácticas y fortalecer el aprendizaje en el uso de instrumentos propios de la observación astronómica.
Asimismo, detalló la universidad que estudiantes de ingeniería adelantan un proyecto de grado para robotizar tanto el telescopio como la cúpula, lo que permitirá que, desde cualquier Campus de la UdeA, e incluso desde cualquier lugar del mundo, se pueda controlar y acceder a la observación.