Vías Antioquia
Vías Antioquia
Cortesía: Gobernación de Antioquia
16 Feb 2025 02:00 PM

Gobernación anunció la habilitación de vías en las subregiones

Cristian Fernando
Vásquez Arroyave
En placa huella fueron construidos 7 km en los municipios de Alejandría, Nariño, San Francisco, San Rafael, Guarne y Buriticá

Desde la Gobernación de Antioquia informaron que avanza de manera exitosa el Plan Vial en el departamento en lo que va corrido del año 2025, ejercicios de restablecimiento que abarcan las 9 subregiones del territorio departamental con un total de 25 kilómetros de vía. 

Luis Horacio Gallón Arango, secretario de Infraestructura de Antioquia manifestó que en el inicio de año se está trabajando para darle proximidad a esta y a las demás obras que se tienen en cuenta para el departamento, relatando que es de resaltar el cumplimiento en mantenimiento de las vías que son de importancia para la conexión entre los municipios a nivel local y que también conectan a nivel nacional. 

Lea también: Terror en Jamundí: Tres personas asesinadas en masacre dentro de una discoteca

Los tramos que acoge esta reestructuración son la vía San Jerónimo con la vía de Entrerríos de 3.5 km, La Apartada San José de la Montaña de 6 km. También la modernización de La vía Ebéjico – Miserenga de 3.1 km al igual que La vía Maquea – Puente de Occidente etapa 2, en Santa Fe de Antioquia de 669 metros.  

En Betania se habilitaron 920 metros, en Salgar 841 metros, en Liborina 900 metros, en San Pedro de Urabá 600 metros y en la vía Betulia – Altamira de 700 metros. 

Le puede interesar: Hallan cadáver en Pedregal: Hombre sin dentadura y con tarro sospechoso a su lado

Finalmente, informaron desde la Gobernación de Antioquia que en placa huella fueron construidos 7 km en los municipios de Alejandría, Nariño, San Francisco, San Rafael, Guarne y Buriticá. 

EN OTRAS NOTICIAS

Denuncian falta de pago para atención de migrantes en el Urabá antioqueño

Desde la Gerencia del hospital de Necoclí, Urabá antioqueño, realizaron denuncia correspondiente con el no pago de 2.780 facturas, por parte de Ministerio Salud, que le adeudan al centro médico por el servicio de salud a los migrantes.

De acuerdo con lo indicado por parte Wilder Peñafiel Arias gerente de la E.S.E. Hospital San Sebastián de Urabá la deuda asciende a los 2.500 millones de pesos: "esas facturas nunca han sido pagadas por medio del Ministerio de Salud, nos abandonaron y nos dejaron solo atendiendo a la población migrante con la plata que nos envía el Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adress)".

Según añade el funcionario, desde el 2018 ha prestado el servicio de salud a los migrantes y a la fecha no hay un responsable para el pago de las facturas.  

Como consecuencia de la situación económica la Gerencia del hospital ha realizado diferentes acciones jurídicas en contra de la Alcaldía de Necoclí, con el objetivo de recaudar el dinero, sin embargo, estas acciones según lo señalado han sido insuficientes: "el año pasado en el mes de junio con el grupo jurídico se hizo la solicitud. Porque no aguantamos porque el gasto es muy alto".

Los datos indican que en su mayoría los migrantes que llegan son provenientes de países tales como: Inglaterra, Países Bajos, Cuba, Haití, y en su mayoría ciudadanos de Venezuela. 

Autoridades municipales de la subregión del Urabá antioqueño han insistido al Gobierno Nacional durante cinco años en un documento Conpes, para que por parte del Ministerio de Salud se defina la ruta de atención financiera para que los municipios atiendan a los migrantes.