Congreso -UdeA - Medellín - Sep2025
Congreso -UdeA - Medellín - Sep2025
Universidad de Antioquia
2 Sep 2025 04:57 AM

Expertos advierten que los acuerdos de paz del Gobierno solo muestran avances del 34%

Verónica
Gómez Perea
Expertos aseguran que la falta de seguridad en varias regiones del país amenazan los logros alcanzados.

La Universidad de Antioquia presentó un informe sobre la implementación del Acuerdo de Paz por parte del Gobierno Nacional a casi nueve años de su firma, donde expertos dan cuenta de un avance de solo el 34 % cuando debería registrar en el 2025 un 60 % de su implementación.  

De acuerdo con Carlos Montoya, experto de la Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz, se han dado pasos en materia de justicia transicional y participación política de excombatientes, pero persiste una brecha considerable en los territorios más afectados por el conflicto.  

«El Acuerdo prometía una transformación rural integral, pero en muchas comunidades aún no se ve una mejora significativa en infraestructura, acceso a tierras y servicios básicos», reconoció el funcionario. El experto agregó que la mayoría de los puntos pactados para el largo plazo no se han comenzado a trabajar. 

Por su parte, Wilson Castañeda, presidente del Comité de Seguimiento y Monitoreo a las Recomendaciones de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, indicó que le preocupa que este Gobierno entregue un Estado con mayor debilidad institucional.  

“Era más importante un Ministerio de Paz que uno de Igualdad, mucho más cuando la implementación del Acuerdo con las Farc no pasa del 34 %», aseguró Castañeda”. 

Castañeda, aseguró que el actual proyecto de ley sobre sometimiento del Gobierno Petro «no recoge una experiencia histórica de la participación efectiva de las víctimas, y hay un señalamiento de la protesta social que la pone en un escenario de criminalización». 

Lea también: Refuerzan medidas de seguridad en La Unión tras la masacre del fin de semana

Igualmente, Marta Ruiz, exintegrante de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad — CEV, recordó que el acuerdo de paz se planteó como una oportunidad para reconocer a las víctimas como protagonistas de la transición, pero que la falta de seguridad en varias regiones del país, la persistencia de grupos armados ilegales y las dificultades para garantizar la reincorporación plena de los excombatientes amenazan los logros alcanzados.   

Lea también: Defensoría del Pueblo responsabiliza al Clan del Golfo y disidencias por el desplazamiento masivo en Anorí

Las conclusiones y avances de la implementación del acuerdo de Paz fueron conocidas en el Congreso «El legado de la CEV: Desafíos para la paz en un contexto global en crisis», organizado por el Instituto Colombo-Alemán para la Paz —Capaz—, con el apoyo de la UdeA a través de su Instituto de Estudios Políticos, la Maestría en Intervención Social de Trabajo Social y la Unidad Especial de Paz, realizado el 28 y 29 de agosto de 2025.