
Campesinos en Urabá le piden a Petro que los incluya en los diálogos de paz con el Clan del Golfo
A través de un carta dirigida al presidente Gustavo Petro, las organizaciones campesinas de Urabá celebraron el comienzo de las negociaciones de paz con el Clan del Golfo.
En el documento destacaron la solicitud realizada al Congreso de la República para estudiar el proyecto de ley de justicia restaurativa y la propuesta de una “ley de cierre”, asegurando que esto le permitirá a las víctimas que sean esclarecidos los hechos del conflicto, garantizará la reparación integral y culminará procesos pendientes con antiguos actores armados.
Además, dicen que confían en el proceso de diálogos, pero piden que en esta oportunidad si existan compromisos claros y verificables por parte de este grupo armado.
Lea también: "Era un buen hijo": padre del joven asesinado por un habitante de calle en Itagüí
Las organización esperan que con este proceso el Clan del Golfo realmente muestre el compromiso de paz y tenga un cese de hostilidades, respeto a la vida de la población civil, en especial la de los líderes y lideresas sociales.
En la solicitud al jefe de estado, también piden la participación de estas comunidad durante los diálogos de paz, asegurando que al conocer el territorio y la problemática que se ha vivido por décadas en esta subregión, pueden ser garantía para que no se continúen repitiendo las prácticas de control territorial y económico y avanzar en el desmonte pacífico del narcotráfico.
También puede leer: Los extranjeros que más roban en Medellín: 214 venezolanos detenidos por este delito
Por lo anterior, señalaron que esto les permitirá recobrar la confianza en la paz y puede ser evidencia de la disposición a aportar verdad plena sobre sus responsabilidades en el conflicto armado.
“Reivindicamos el derecho de nuestras comunidades campesinas, víctimas directas de este conflicto armado a participar de manera efectiva y con voz propia en las mesas de diálogo. Nuestra presencia es garantía de que las decisiones respondan a las realidades del territorio y aseguren el acceso a la tierra, el fortalecimiento de la economía campesina, la verdad, la reparación y la protección de los derechos de las víctimas”, sostienen en el documento.