Carolina superó el accidente cerebrovascular en Medellín
Carolina superó el accidente cerebrovascular en Medellín
Cortesía: Hospital San Vicente Fundación
29 Oct 2025 05:51 AM

El renacer de Carolina: Venció el accidente cerebrovascular en Medellín

Diego Alejandro
Escobar Calle
Una madre antioqueña que nunca se dio por vencida

La vida se mide en rutinas, en planes a futuro y en la certeza del día siguiente. Para Carolina Mosquera, una madre antioqueña de 31 años, ese mapa se rompió en un instante. Pocos días después de celebrar un nuevo cumpleaños en mayo de 2025, un ataque cerebrovascular (ACV) la golpeó, convirtiendo la independencia en quietud, y la voz en silencio. Su historia, inmersa en las sombrías estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS)—que cada año ve a 15 millones de personas sufrir un ACV—se convirtió en un testimonio de resiliencia, fe y la vital importancia de una rehabilitación temprana. 

Lea también: Mujer fue hallada degollada en su casa en Caucasia; buscan a la pareja sentimental como presunto asesino

En Colombia, el ataque cerebrovascular es una de las principales causas de muerte y discapacidad, afectando particularmente a las mujeres. Carolina pasó de ser una persona activa y autosuficiente a enfrentar una realidad desconcertante: sin poder moverse ni hablar. Los primeros días fueron una travesía de supervivencia: alimentación por sonda y una traqueotomía que hacía de la comunicación un desafío. Su única herramienta de conexión con el mundo era un abecedario improvisado por sus hermanas. 

La diferencia entre la vida y una discapacidad permanente se juega en minutos. Bajo este principio, el Hospital San Vicente Fundación Medellín, asumió el reto de devolverle a Carolina su autonomía. 

Más información: Identifican a dos desparecidos de la tragedia de Dabeiba: De las cuatro víctimas hay un indígena

La doctora Katherine Mantilla Barbosa, neuróloga líder del programa de rehabilitación, lo subraya: “Un ataque cerebrovascular puede ocurrir en cuestión de minutos, y esos primeros momentos son decisivos para el pronóstico del paciente. Actuar rápido salva neuronas.” 

Por su parte, la doctora Janeth Rosero Vélez, médica fisiatra, explicó la urgencia de la rehabilitación: “Es crítico y fundamental iniciar el proceso de rehabilitación de forma precoz luego de sufrir un Ataque Cerebrovascular. 

El proceso de recuperación intervienen fisiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales y neuropsicólogos. 

En el exigente proceso de recuperación de Carolina, el apoyo familiar se convirtió en el motor fundamental. Su madre, María Elisa Moreno, y sus hermanas, han sido la fortaleza incondicional que la ha sostenido. 

Poco a poco, los avances se hicieron patentes. Las terapias funcionaron como puentes para reconquistar lo perdido. Con el paso de los meses, la paciente ha demostrado una evolución significativa, enfocada en la movilidad y la comunicación. Su caso es la prueba viva de que la rehabilitación, si bien es una "batalla diaria" que exige tiempo y perseverancia, ofrece la posibilidad de renacer. 

La historia de Carolina Mosquera es, en última instancia, un mensaje inspirador: la recuperación después de un ACV toma tiempo, exige paciencia y constancia, pero con amor, apoyo y fe en el proceso, siempre hay una posibilidad para empezar de nuevo. Su renacer es un llamado a la conciencia sobre los signos de alerta del ACV y la promesa de esperanza que se encuentra en la atención oportuna e integral.