Atenciones - Población LGTBIQ+ 2025
Atenciones - Población LGTBIQ+ 2025
Alcaldía de Medellín
2 Mayo 2025 01:45 PM

El 60% de los crímenes contra la población LGBTIQ+ en 2024 y 2025 en Medellín ya fueron esclarecidos

Verónica
Gómez Perea
En el Módulo Diverso han atendido 427 casos entre 2024 y 2025 con corte al 24 de abril.

La Alcaldía de Medellín entregó un balance de las acciones realizadas para garantizar el acceso a la justicia y promover la protección y restitución de derechos de las personas LGBTIQ+ en la ciudad. En ese sentido, aseguraron que, han logrado avanzar en el esclarecimiento de casos críticos. De los 15 homicidios registrados entre 2024 y 2025, el 71 % de los ocurridos en 2024 ya han sido esclarecidos, igualmente el 50 % de los casos registrados en 2025. Los casos que aún no se han resuelto se incluyen de manera prioritaria en la estrategia contra la impunidad liderada por la Secretaría de Seguridad y Convivencia. 

Desde la Administración, resaltaron la estrategia de El Módulo Diverso dentro de la seccional de la Fiscalía General de la Nación que es un espacio pionero en Colombia, donde ofrecen acompañamiento para la interposición de denuncias.  Desde allí, han atendido 427 casos entre 2024 y 2025 con corte al 24 de abril, con denuncias principalmente relacionadas con violencia intrafamiliar; lesiones y hurtos asociados al uso de aplicaciones de citas.  

Lea también: Con un tiro en el rostro asesinaron a un hombre en zona céntrica de Rionegro 

Por otro lado, aseguraron que durante el 2024 se reportaron 1.156 atenciones y en el primer trimestre de 2025 ya suman 305 casos, donde los casos más mencionados son inseguridad alimentaria, violencia en el entorno familiar y amenazas relacionadas con el uso de plataformas digitales.  

Lea también: Uribe arremete contra Petro en el Día del Trabajo: "El Gobierno está en contra de los trabajadores"

La Alcaldía aclara que, el número de denuncias no necesariamente refleja un incremento real en las agresiones hacia la población LGBTIQ+, sino que está relacionado con un mayor conocimiento y apropiación de las rutas de atención, así como con una creciente confianza en los canales institucionales disponibles. Esto indica avances en los procesos de garantía de derechos, ya que más personas están reconociendo las violencias que viven, identificándolas como tales y denunciándolas.