Alias 'Samir', el gestor de paz vinculado al derribamiento de un helicóptero que dejó trece policías muertos en Antioquia
La polémica en torno a la designación de Sadid Darío Rojas, alias 'Samir', como negociador de paz del Gobierno Nacional, se intensificó con la fuerte crítica del gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, quien calificó la decisión como un nuevo avance hacia "un camino de sangre e impunidad" en el país.
Alias 'Samir', señalado como cabecilla del Frente 36 de las disidencias de las FARC, fue designado interlocutor bajo la política de Paz Total. La controversia se agudiza debido al grave prontuario de este sujeto, quien figura en el cartel de los más buscados de la Policía de Antioquia desde hace apenas dos semanas.
La resolución presidencial lo reconoció como interlocutor pese a que, mantiene órdenes de captura activas y enfrenta señalamientos por delitos como homicidios, trata de personas y porte ilegal de armas.
Además, es señalado como presunto implicado en el ataque del pasado 21 de agosto en Amalfi, en el que la inteligencia del Ejército atribuyó al Frente 36 el derribamiento de un helicóptero y la muerte de 13 policías.
Las autoridades lo identifican como uno de los cabecillas más activos de la región, con influencia en al menos 12 municipios que son escenario de disputa armada por el control de la minería ilegal y el narcotráfico.
La polémica designación se da mientras el Ministerio de Defensa mantiene activas cuantiosas recompensas contra los cabecillas de esta estructura criminal. La recompensa más alta ofrecida es de $2.000 millones de pesos por alias 'Chejo'.