Tras 20 años de concesión a UNE, Medellín recupera el control y cambia el modelo de las fotomultas
El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, informó que el próximo 31 de diciembre finalizará el convenio con UNE, donde la empresa se encargaba de realizar la gestión de trámites, comparendos manuales, fotodetecciones y la operación del Centro de Control de Tránsito de la ciudad.
Según explicó el mandatario, luego de 20 años de esta concesión, el distrito tomará el control de este sistema y realizará cambios para transformar su finalidad, el cual pasará de un enfoque sancionatorio a uno preventivo, educativo y orientado al servicio de los ciudadanos.
Además, aseguró que durante estas dos décadas el concesionario solo entregaba al municipio el 28.3 % de los ingresos por fotodetecciones, calificándolo como "desfavorables" para la ciudad.
El alcalde Gutiérrez indicó que, con el vencimiento del plazo contractual, Une deberá transferir a la administración distrital la propiedad de la infraestructura física y tecnológica del Sistema Inteligente de Movilidad de Medellín (SIMM), valorada en $31.208 millones.
Lea también: Activan Búsqueda Inversa para contactar a familias de tres desaparecidos y entregar sus cuerpos identificados
"Las fotodetecciones no se acaban. El 1 de enero de 2026, cuando tengamos nosotros ya el control total del sistema, tendremos señalización a 200 y 100 metros antes de cada cámara, tanto en los laterales de las vías como en el punto de la fotomulta, y también señalización de piso. La idea es que no sean cámaras trampa", dijo el mandatario.
A partir del 1 de enero de 2026, la ciudad tendrá cambios en el esquema de señalización en los puntos de fotodetección, se eliminarán las sanciones por cruces en semáforo amarillo y por bloqueos de intersecciones causados por congestión vehicular y se fortalecerá la campaña “Te queremos vivo”.
También puede leer: Capturaron a dos presuntos integrantes de las disidencias del frente 36 de las FARC en Toledo, Antioquia
En cuanto a las cámaras, estas serán también utilizadas para fortalecer el sistema de seguridad y contribuir al trabajo que adelantan las autoridades para combatir la criminalidad en la capital de la montaña.
Mientras que los ingresos de los tramites, servicios, comparendos y fotodetecciones, serán invertidos en la infraestructura vial, transporte público, modernización de la red semafórica, entre otros.
“El Distrito asumirá su operación con la Empresa para la Seguridad y Soluciones Urbanas (ESU), entidad pública con más de 40 años de experiencia, que gestiona el 123 y más de 3.200 cámaras de seguridad, así como 120 de reconocimiento de placas”, señalaron desde la Alcaldía de Medellín.