
Tendencia a la baja la violencia y el acoso sexual en espacios públicos en Medellín; sin embargo, hay subregistro según la Alcaldía
A raíz del encuentro nacional del programa Ciudades y Espacios Públicos Seguros para Mujeres y Niñas, liderado por ONU Mujeres, la Alcaldía de Medellín presentó las cifras de denuncias de violencia contra las mujeres en el espacio y en el transporte público.
De acuerdo con la administración, en el Distrito se han reportado 172 casos de acoso en el transporte público: 136 el año pasado y 36 en este 2025.
Según el Observatorio de Igualdad de Género para las Mujeres, 889 mujeres reportaron haber sido víctimas de violencia en el espacio público en 2022; la cifra aumentó a 1.030 en 2023 y comenzó a disminuir a 750 en 2024 y a 214 en lo corrido de 2025. En cuanto al acoso sexual, se reportaron 81 casos en 2022, 85 en 2023, 75 en 2024 y 14 este año.
De acuerdo con la administración, la tendencia es a la baja, pero el subregistro persiste, por lo que la ciudad ha fortalecido mecanismos como la Línea 123 Mujer y puntos de denuncia en terminales y centros de transporte.
Lea también: Con las manos en la masa: Tres fleteros sorprendidos cuando hurtaban a pasajero de un taxi en Medellín
“Este año hablaremos del transporte público como un escenario donde debemos tener estrategias para que tanto las mujeres y las niñas viajen en él de una manera tranquila. Nosotros estamos haciendo una apuesta innovadora en términos de un turismo con enfoque de género, donde los eventos, bares, restaurantes y los actores que tienen que ver con el turismo sean unos espacios seguros para todas", expresó la secretaria de las Mujeres, Valeria Molina.
Lea también: La JEP amplía el polígono de búsqueda de desaparecidos en La Escombrera, Medellín
Hay que indicar que la Alcaldía ha implementado mecanismos de protección a las mujeres violentadas, como los Hogares de Acogida; la atención psicojurídica —inicialmente ambulatoria desde 2008— que hoy opera como APJ; la Línea 123 Agencia Mujer, activa desde 2010; y el servicio de Defensa Técnica Especializada, que funcionó entre 2012 y 2015 y que actualmente está activa. Gracias al trabajo sostenido en el marco del programa Ciudades y Espacios Públicos Seguros para Mujeres y Niñas; además de activaciones pedagógicas en el sistema de transporte, la creación de protocolos interinstitucionales y campañas de sensibilización en terminales y zonas de alto tránsito.
El encuentro nacional del programa Ciudades y Espacios Públicos Seguros para Mujeres y Niñas, liderado por ONU Mujeres se realiza en Medellín hasta el 9 de mayo.