Con respaldo de Japón, el Metro de Medellín busca liderar la transformación sostenible en el Valle de Aburrá
Con respaldo de Japón, el Metro de Medellín busca liderar la transformación sostenible en el Valle de Aburrá
Metro de Medellín
10 Jul 2025 02:38 PM

Con respaldo de Japón, el Metro busca liderar la transformación sostenible en el Valle de Aburrá

Nicolás
Arismendy González
El Metro de Medellín avanza en su consolidación como motor de transformación urbana en la región articulando transporte y urbanismo

El Metro de Medellín busca liderar la transformación sostenible en el Valle de Aburrá, integrando transporte y desarrollo urbano, además de generar nuevos ingresos para mejorar la calidad de vida en la subregión. La entidad tendrá el respaldo de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA).

A través del enfoque de Desarrollo Orientado al Transporte, conocido como DOT, el Metro de Medellín avanza en su consolidación como motor de transformación urbana en la región metropolitana, gracias al impulso de proyectos estratégicos que conectan la planeación del transporte público con el desarrollo urbanístico. De esta manera, la Empresa busca generar valor territorial, crecimiento sostenible y nuevas fuentes de ingreso, más allá de la tarifa del sistema masivo de transporte. 

Lea también: Más de 14 mil víctimas del conflicto armado fueron atendidas este año en Medellín

Uno de los apoyos más destacados proviene de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), que acompaña al Metro de Medellín, al Metro de Bogotá y a las entidades de planeación urbana de ambas ciudades en la transferencia de conocimiento en movilidad sostenible.

En ese marco, el Metro de Medellín trabaja actualmente en zonas estratégicas como Ciudad Peldar, La Estrella, Hospital y Alpujarra, donde se desarrollan proyectos que integran vivienda, oficinas y servicios, conectando la movilidad con el entorno urbano.

A estos avances se suma la priorización de corredores clave para el sistema, entre ellos la Avenida 34, San Antonio de Prado, la Línea S —que va desde la Avenida El Poblado hasta la 80—, y corredores como Colombia, San Juan, la 10 y la 33. Estos serán ejes estructurantes para el crecimiento del sistema de transporte masivo en los próximos años.

Este acompañamiento permitirá fortalecer capacidades técnicas y replicar aprendizajes en nuevos desarrollos y corredores, potenciando no solo la conectividad, sino también los negocios no tarifarios del Metro, que en 2024 generaron ingresos superiores a los 89 mil millones de pesos.

Le puede interesar: [Video] Ingeniosa artimaña de "fletero" para llevarse los bolsos de jugadores de futbol en Medellín

Durante su más reciente visita, el equipo de cooperación japonés reafirmó su compromiso con la articulación entre transporte, planificación urbana y sostenibilidad.

Por: Alejandro Gaviria González