
Seis nuevas universidades colombianas ingresaron al ranking QS, que mide a las mejores instituciones del mundo
Por primera vez, seis universidades colombianas lograron ingresar al QS World University Rankings 2026: Latinoamérica y el Caribe, uno de los listados académicos más reconocidos del mundo, elaborado por la consultora británica QS Quacquarelli Symonds.
Las nuevas instituciones clasificadas son la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, la Fundación Universitaria Juan N. Corpas, la Universidad de América, la Universidad Manuela Beltrán (UMB) y la Universidad de Cundinamarca.
Le puede interesar: Indignación en Chocó por caso de abuso sexual, la víctima pertenecería a un resguardo indígena
Con este ingreso, Colombia alcanza 67 universidades clasificadas, consolidándose como uno de los países con mayor representación en la región.
El ingreso de las seis nuevas refleja una descentralización académica, donde la excelencia ya no se concentra únicamente en Bogotá, Medellín o Cali, sino que también emerge desde instituciones regionales con vocación investigativa.
Entre las recién incorporadas, la UPTC se ubicó en la franja 301–350, destacándose por su número de citaciones por publicación y su planta docente con títulos de doctorado.
En tanto, la Universidad de Cundinamarca, situada en la franja 401+, sobresalió por el impacto de sus artículos científicos. Por su parte, la Universidad de América y la Juan N. Corpas fortalecieron su presencia en investigación biomédica y sostenibilidad, respectivamente.
Según explicó Ayda Daza, rectora de la UMB, el listado incluyó un total de 492 universidades, de las cuales 67 son colombianas. a directiva destacó la institución que impulsa su estructura investigativa mediante grupos y semilleros, un Centro de Innovación, políticas de investigación propias y una editorial académica.
De acuerdo con el informe del QS, Colombia mostró un desempeño sobresaliente en Reputación entre Empleadores, con 5 universidades nacionales entre las 20 primeras de la región. En el caso de las nuevas instituciones colombianas que ingresaron, los factores determinantes fueron las citaciones por artículo, el personal con PhD y la colaboración internacional.
Expertos académicos destacaron que este avance significa que más instituciones colombianas están proporcionando habilidades valiosas a sus estudiantes y aumentando su visibilidad internacional, lo que refuerza la reputación académica del país.
Más información: Encuentran droga y balas: incautan 16 kilos de marihuana y 47 cartuchos calibre 5.56 en encomienda interceptada en Antioquia
Para el caso del país, matrícula universitaria creció 6,5 % entre 2019 y 2024, por lo que hay un desafío de mantener la calidad y sostenibilidad investigativa a medida que la cobertura continúa expandiéndose.