Celular
Colombia tiene un lugar importante dentro del mapa digital también por la adaptación de los usuarios a los nuevos avances.
Jakub Zerdzicki en Pexels
2 Mayo 2025 03:26 PM

¿Por qué Colombia es un mercado líder en tecnología?

Redacción
comercial
Desde el sector de las Fintech hasta el entretenimiento online, el país se posiciona como uno de los referentes de la región.

Al igual que ha sucedido con otros países de la región, Colombia ha atravesado una verdadera transformación digital en los últimos años, ya sea desde el uso de redes sociales a los cambios en la infraestructura en general.

En ese sentido, podemos marcar que es uno de los países líderes en América Latina, siendo uno de los mercados que más llama la atención a los inversores e inversoras. En ese sentido, Colombia tiene un lugar importante dentro del mapa digital también por la adaptación de los usuarios a los nuevos avances y al surgimiento de proyectos específicos centrados en tecnología, como veremos a continuación.

También se debe considerar que se cumplen cinco años del comienzo de la pandemia, otro suceso que colaboró a que el salto digital sea aún más grande por las necesidades que las restricciones de movimiento causaron. A continuación, vamos a conocer algunos de los puntos más importantes a tener en cuenta.

1 – El crecimiento Fintech: similar a otros países latinoamericanos, el fortalecimiento del mundo Fintech es más que importante. Hoy en día, las startups que se centran en el mundo financiero digital superan las 350 en el país, disputándose el tercer puesto con economías como Argentina o Chile, y solo por detrás de México y Brasil.

El interés de los colombianos y colombianas por mercados como el de las criptomonedas, entre otras alternativas de inversión, ha llevado a que la innovación sea una constante con el fin de agilizar, facilitar y transparentar las operaciones financieras en el siglo XXI. A su vez, representan una gran ayuda a sectores rurales o incluso para las personas no bancarizadas.

Computador portatil
Otro sector que ha pisado más que fuerte en Colombia ha sido el entretenimiento online.
Fernanda Leticia en Pexels

2 – El entretenimiento online arrasa: otro sector que ha pisado más que fuerte en Colombia ha sido el entretenimiento online, ya sea que nos centremos en los casos de las plataformas de streaming, el contenido digital en general, así como también el mundo gamer. Sin distinción de géneros y edad, el tiempo libre en pantalla ha ido más que en aumento.

En ese sentido, distintos relevamientos ubican al país como el cuarto país en mercados de videojuegos de la región. En especial, podemos mencionar el auge del sector de casino online en Colombia. Con cada vez más propuestas y facilidades para el usuario, todos pueden jugar y combinar lo mejor de la diversión y la adrenalina.

Lo mismo sucede con otros pesos pesados del entretenimiento online, como son las compañías de contenido por streaming. YouTube, Netflix o Spotify, por solo nombrar algunos de los casos más relevantes, han apostado a crear contenido específico para Colombia, así como abrir sedes en el país.

3 – La importancia de los polos tecnológicos: tanto Bogotá como Medellín se han posicionado en los últimos años como ciudades centro en lo que a innovación se refiere. Estos polos tecnológicos, claro, atraen no solo inversiones, sino talentos y estudiantes de todas partes del mundo.

Bogotá históricamente ha sido una ciudad con una gran concentración de empresas y una gran variedad económica. En este siglo, las startups y las oficinas regionales de empresas multinacionales marcan el ritmo. Medellín, en tanto, desde hace años lleva la labor de convertirse en una “ciudad inteligente” y para ello requiere lo último en desarrollos tech.

Computador portátil
La tecnología, la ingeniería, la programación y la matemática son áreas que crecen en el país.
Anna Shvets en Pexels

4 – Recursos y talentos humanos: por otra parte, nada de esto podría existir sin el talento de los colombianos y colombianas, especialmente los más jóvenes que se han introducido en áreas clave para el siglo XXI. La tecnología, la ingeniería, la programación y la matemática son áreas que crecen en el país, con el fin de seguir produciendo software nacional y desarrollos con acento colombiano.

De la mano, cada vez más ciudadanos nacionales, en especial en ciudades como las ya mencionadas Medellín y Bogotá, son bilingües, con el fin de poder interactuar mejor con el ecosistema tech en general.

5 – Inversiones nacionales y extranjeras: teniendo en cuenta este panorama, tanto desde los gobiernos nacionales y provinciales, así como también desde sectores privados nacionales e internacionales, la inversión en tecnología en Colombia lleva ya varios años de crecimiento sostenido.

En los últimos años, sin ir más lejos, se ha centrado en el estudio y desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) en el país. Hoy en día ocupa el tercer puesto en inversión en el sector, solo por detrás de Brasil y México.

6 – Infraestructura: por último, y para nada menos importante, no se debe pasar por alto los avances que se llevaron a cabo en conectividad, sobre todo ante los desafíos de la extensa zona rural con la que cuenta el país. Con múltiples alianzas entre privados y públicos, ya se pueden ver importantes resultados. De hecho, en las grandes ciudades el 5G ya es un hecho.

Conclusión final

La tecnología se presenta como la gran área del siglo XXI y como una suerte de efecto mariposa impacta en otros sectores fundamentales, como pueden ser la economía, la educación, la comunicación y la salud, entre muchos otros. Contar con una inversión y crecimiento sostenidos es fundamental y Colombia se encuentra en el camino correcto.

Si bien siempre se pueden pensar aspectos para corregir o profundizar, el país se ha posicionado como uno de los tres países más activos en el universo tech detrás de países con mucho más territorio, población y presupuesto.