Marco Rubio, secretario de Estado de EE. UU.(Izq), Gustavo Petro, presidente de Colombia (Der).
Marco Rubio, secretario de Estado de EE. UU.(Izq), Gustavo Petro, presidente de Colombia (Der).
RCN Radio
16 Sep 2025 12:09 PM

Petro acusa a Rubio y a Estados Unidos de ser amigos de los aliados de los paramilitares: “quieren un presidente títere”

Aldair José
Rodríguez Suárez
Petro acusó a EE. UU. de intentar influir en la política interna de Colombia. Sin embargo, fue claro en que no lo permitirá.

El presidente Gustavo Petro arremetió contra el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, quien lo señaló como el responsable de que Colombia haya sido descertificada en la lucha antidrogas.

El jefe de Estado colombiano cuestionó dicha declaración y aseguró que la política de Estados Unidos está en manos de funcionarios aliados de los paramilitares.

“[Marco Rubio] señala que no he sido un buen socio en la lucha, cuando arriesgué mi vida personal y familiar en la lucha contra las relaciones del paramilitarismo narcotraficante y el poder político. No calculé que el poder político en EE. UU. quedara en manos de amigos de los políticos aliados con el paramilitarismo”, afirmó inicialmente.

El mandatario reiteró que “no arrodillará a la Nación” y cuestionó la decisión del Gobierno de Donald Trump, cuando Estados Unidos es uno de los mayores consumidores de alucinógenos del planeta.

“No voy a arrodillar a la nación ni permitir que se golpee a los campesinos. No somos cipayos, no somos súbditos. EE. UU. está descertificado por no disminuir el consumo de cocaína y fentanilo en su sociedad. Esa es la principal causa del narcotráfico, la otra es la prohibición misma”, escribió.

En otro mensaje, Petro acusó al país norteamericano de intentar influir en la política interna de Colombia. Sin embargo, fue claro en que no lo permitirá, pues no es un presidente títere.

“Simplemente, EE. UU. participa en la política interna de Colombia y quiere un presidente títere. El pueblo colombiano responderá: si quiere un presidente títere como el que vendió a Panamá, o si quiere una nación libre y soberana”, puntualizó.

Finalmente, explicó que, contrario a lo que señala el informe de Estados Unidos, los cultivos de hoja de coca no crecieron durante su Gobierno, sino que el incremento es una tendencia que viene desde 2013.

“La razón del crecimiento de estos cultivos, como en toda mercancía, se debe al incremento del consumo en el mundo, especialmente en Europa, mientras se mantienen los niveles de consumo en EE. UU. La certificación no debe ser un instrumento de dominación y poder. El mundo necesita cambiar su política antidrogas porque ha fracasado”, advirtió.

Se pronunció la canciller

La canciller Rosa Yolanda Villavicencio lanzó fuertes cuestionamientos al Gobierno de Trump tras la descertificación de Colombia en la lucha antidrogas. Aseguró que la medida “erosiona la confianza, debilita la cooperación y les abre espacios a los criminales”.

“Hemos alcanzado incautaciones récord, ampliado la cooperación judicial con aliados y fortalecido programas rurales que ofrecen alternativas al cultivo de coca. Estos logros reflejan un compromiso real con la seguridad compartida. Negar la certificación plena no castiga a los criminales; les abre espacio. No fortalece la cooperación; la debilita. Y no refuerza la confianza; la erosiona”, señaló.

También hizo un llamado a las agencias internacionales, “en particular de Estados Unidos y de países de la Unión Europea, a dar testimonio de los avances que en Colombia se viven día a día en los territorios”.