
Paro armado en Chocó: 32.000 personas están afectadas, según la Defensoría del Pueblo
La Defensoría del Pueblo se pronunció sobre el paro armado anunciado por el ELN en el departamento de Chocó. Según la entidad, este nuevo bloqueo generará impactos de carácter humanitario en las poblaciones étnicas del municipio del Alto Baudó.
Además, advierte que podrían ser alrededor de 32.000 personas las afectadas de 153 comunidades con autoridades étnico-territoriales reconocidas, de las cuales 127 de ellas son indígenas y 26 afrodescendientes.
Le puede interesar: Ituango prohíbe circulación de parrillero hombre tras hechos de violencia
De igual forma, señala que la situación afecta los derechos fundamentales de los menores de edad, jóvenes, adultos y personas mayores de las comunidades que habitan en los márgenes del río Baudó y sus afluentes, en temas fundamentales como la salud, educación, trabajo, alimentación, entre otros, además, las comunidades estarán en riesgo de ser vulnerados por la flagrante violación del derecho constitucional a la libre locomoción.
La Defensoría del Pueblo señala la necesidad de una coordinación interinstitucional efectiva, así como la puesta en marcha de acciones “urgentes de los gobiernos nacional, departamental y local, para que sea atendida y protegida la población civil en riesgo”.
El bloqueo armado comenzó desde este viernes 2 de mayo y finaliza a las cero horas del 5 de mayo.
Sobre esta misma problemática se pronunció el Ejército Nacional, allí las autoridades militares denunciaron que esta acción terrorista no es más que un constreñimiento armado que este grupo ilegal a la población civil, con el fin de realizar el movimiento de clorhidrato de cocaína por el río Baudó hacia el Pacífico, para poder traficar los estupefacientes.