
Minería ilegal, falta drenaje pluvial y alteraciones geomorfológicas, serían algunas de las causas de las inundaciones en El Bagre
La Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos (SAI), informó que una comisión técnica realizó una visita al municipio de El Bagre, Bajo Cauca antioqueño, donde expertos analizaron la problemática que se estaba presentando en esta localidad por las constantes inundaciones, debido a las fuertes lluvias.
Según indicaron en el comunicado, estas situaciones tienen causas concurrentes como el desbordamiento del río Nechí, capacidad insuficiente del drenaje pluvial y descargas sin control que favorecen contraflujos, alteraciones geomorfológicas, brechas asociadas a las actividades de minería ilegal, entre otros.
Además, afirmaron que la intensificación en los eventos extremos en las temporadas de lluvias, debido al cambio climático, está obligando a las autoridades a revisar e implementar medidas urgentes.
Desde la SAI le solicitaron al Gobierno Nacional, a la Gobernación de Antioquia, a la Alcaldía de El Bagre y diferentes entidades, establecer una mesa técnica, donde puedan articular esfuerzos, recursos y responsabilidades para buscar soluciones a esta problemática que afecta a la población civil.
“Esta instancia debe operar con transparencia, reportes trimestrales y acceso público a datos y avances, y debe orientar un programa que combine restauración fluvial, modernización del drenaje urbano e instrumentos de gestión del riesgo”, señalaron en el documento.
También puede leer: Tras acuerdos se garantiza la prestación de los servicios ambulatorios a usuarios de Nueva EPS en la ESE BelloSalud
Así mismo, aseguraron que cualquier solución que se plantee en la mesa, debe tener bases técnicas rigurosas, una visión integral de la cuenca y de todos los tramos del río Cauca, y no solamente una solución para el casco urbano.
“Se requieren levantamientos topográficos y batimétricos de alta resolución, inventarios y pruebas de condición de las redes (incluida inspección CCTV), series hidrometeorológicas consolidadas y una red piezométrica que permita comprender la relación entre el nivel del río Nechí y el nivel freático urbano”, expresaron desde la sociedad.