
Barranquilla y Bogotá aparecen en la preocupante lista de las ciudades más congestionadas y esto se traduce en mayores tiempos de desplazamiento y cientos de horas perdidas por año en medio del tráfico urbano. En otros renglones de ese ranking aparecen capitales como Cartagena, Medellín y Cali, y aunque tienen una menor afectación, enfrentan grandes retos de movilidad y ambiental tal como lo plantea el reporte de TomTom Traffic Index 2024.
Le puede interesar: Una persona muerta y diez heridas dejó grave accidente de tránsito en Barbosa, Antioquia
Dentro de ese contexto, los expertos en materia de movilidad coinciden en que es cada vez más frecuente que las empresas estén implementando iniciativas para transformarse hacia energías limpias, así lo ratifica Mauricio Serna Lozano, analista en este tema.
Le puede interesar: Gremio transportador de carga anunció bloqueo indefinido para este lunes en la vía Quibdó - Medellín
"La verdadera movilidad de Colombia no esté en dejar de movernos, sino en movernos mejor y eso significa movernos de una forma, limpia, segura y eficiente. El Día Mundial Sin Carro es un día muy bueno para reflexionar. Debemos hacer una pausa para pensarlo desde el ámbito nacional", explicó Serna Lozano.
De acuerdo a lo revelado en un estudio del Departamento Nacional de Planeación, un vehículo particular permanece estacionado el 95% del tiempo, ocupando un espacio urbano que resulta valioso para la ciudad.
Hay compañías que reducen sus toneladas de dióxido de carbono por año y que evolucionan hacia flota de vehículos eléctricos, a gas e híbridos, iniciativas que en el largo plazo aportan a la meta nacional del Ministerio de Ambiente de reducir a un 51% las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030.
"Sostenibilidad es pensar también en la vida de las personas. En 2024 más de 8200 colombianos perdieron la vida en accidentes de tránsito. Por eso hay que valorar cada esfuerzo que se hace por salvar vidas", concluye el analista Mauricio Serna.
La celebración del Día Sin Carro en el mundo pretende concientizar sobre el impacto ambiental
del parque automotor en las ciudades y promover alternativas de movilidad sostenible. Reducir la congestión vehicular le cuesta a Colombia aproximadamente el 2% del Producto Interno Bruto anual.
No todas las ciudades en Colombia implementan la medida del Día Sin Carro de la misma manera, es una decisión que corresponde a los alcaldes y los gobernadores, pero son también los contutores y las empresas quienes deben reflexionar sobre las consecuencias de sus vehículos para ciudades que hoy buscan ser más saludables, sostenibles y seguras.