Armero Guayabal | Iglesia de Armero | Armero Tolima | Noviembre 2025
Así es Armero Guayabal: ¿Dónde queda y qué pasó con los habitantes del antiguo Armero?
RCN RADIO
10 Nov 2025 05:51 AM

Así es Armero Guayabal: ¿Dónde queda y qué pasó con los habitantes del antiguo Armero?

Paula Andrea
Rodríguez Capera
Cuarenta años después de una tragedia que arrasó con todo, los sobrevivientes mantienen viva la memoria de su historia.

Armero Guayabal es un municipio ubicado al norte del departamento del Tolima, Colombia. Se formó en 1991 tras la tragedia ocurrida el 13 de noviembre de 1985, que devastó el casco urbano del municipio de Armero, provocando la unión de este con Guayabal e integrando a la comunidad afectada.

Su clima es generalmente templado, alcanzando temperaturas entre 30 y 33 grados centígrados, lo cual es propicio para actividades agrícolas. Se encuentra en una zona montañosa, lo que permite apreciar un paisaje hermoso, rodeado de ríos y una rica vegetación.

Actualmente, su población supera las 14,000 personas, compuesta por familias originarias de Guayabal y cientos de sobrevivientes de un pueblo que fue conocido en su momento como el segundo más grande del Tolima, dada su fuerte economía. Su principal ingreso económico proviene del turismo religioso e incluso paranormal, además de la agricultura, con cultivos como café, aguacate, caña de azúcar, algodón y ganadería.

Le puede interesar: Los mataron en sus casas: Dos hombres perdieron sus vidas en Manrique y San Javier

Su población ha estado en constante proceso de reconstrucción tras una de las tragedias más grandes de la historia de Colombia, manteniendo viva su memoria, tradiciones y herencia indígena y mestiza.

¿Qué pasó con los habitantes del antiguo Armero?

El 13 de noviembre de 1985, los habitantes de Armero enfrentaron una devastadora tragedia tras la erupción del volcán Nevado del Ruiz, que provocó una avalancha gigantesca de lodo y escombros, arrasando toda la ciudad y causando la muerte de más de 25,000 personas. Muchos de los sobrevivientes se vieron obligados a abandonar sus hogares y sus vidas.

Con el paso del tiempo, muchos de ellos regresaron para reconstruir su historia en Armero Guayabal, llevando consigo un legado que esperan perdure por los siglos y que las personas de afuera nunca olviden lo que ocurrió allí y cómo era su vida antes de la tragedia.

Es el caso de Gerardo Criales Roa, uno de los sobrevivientes, quien aseguró que, 40 años después de lo ocurrido, ha logrado superar el duelo que lo acompañaba tras perder a su familia en el lugar, incluyendo a su madre, quien fue arrastrada por la avalancha y finalmente pudo recibir cristiana sepultura en el lugar donde perdió la vida.

“Salí de Armero, terminé mis estudios en Bogotá, trabajé y luego volví a la zona. Me radique aquí y ahora trabajo en empresas del departamento del Tolima en el área de salud, además de formar parte de un grupo de trabajo de la emisora local, preservando la historia y dando a conocer lo que ocurrió, con el fin de no repetir los mismos errores que nosotros, como habitantes de la desaparecida Armero, cometimos”, indicó Criales.

Gerardo recordó su adolescencia en el desaparecido municipio, sus días como estudiante con compañeros que también desaparecieron en medio de la tragedia.

Lea también: Intolerancia en Medellín: Mal parqueo desata violenta agresión a un adulto mayor y a su acompañante

Asimismo, Cielo Barragán Toro, sobreviviente y la primera reina municipal del folclor que tuvo Armero después de la tragedia, relató cómo fue su vida tras lo ocurrido, calificando como muy difícil dejar atrás de forma inmediata una vida, quedando sin amigos y perdiendo familiares, incluso a su madre.

“Después de tanto dolor, llegamos a Guayabal, un municipio que nos acogió muy bien. Construimos, con material del desaparecido Armero, un nuevo barrio en Guayabal, nuestra casa, siendo un proceso muy reconfortante pero doloroso, porque tuvimos que traer lo poco que la erupción nos dejó, siendo apenas unos niños”, indicó Cielo.

Actualmente, Cielo y su familia residen en Armero Guayabal, luego de vivir varios años fuera del departamento, y han logrado crear un emprendimiento familiar de café, lanzando una marca llamada “Café Aromas de Armero”, que permite, a través del sabor y el olor, retornar a la desaparecida ciudad mediante el recuerdo.

Un grupo de doce sobrevivientes decidió, incluso, crear en 2023 un centro de historia de Armero, Tolima, llamado ‘CHAT’, con el fin de que propios y turistas conozcan el legado de sus raíces hasta la actualidad, promoviendo la investigación, recuperación y difusión de estudios históricos del municipio en el norte del Tolima, además de mantener y rescatar la memoria histórica, social y cultural.

Fredy Ariel Gutiérrez, sobreviviente y cofundador, aseguró que era necesario crear este espacio para preservar una enriquecedora historia, logrando incluso la creación de un museo arqueológico, antropológico, patrimonial e histórico donde las personas pueden conocer el legado ancestral del territorio.

Con la ayuda de todos los armeritas, hemos logrado recaudar aportes, reunir elementos y contar con el apoyo de distintos entes gubernamentales, lo que nos ha permitido seguir llevando la historia y multiplicarla. Aquí existen muchos sobrevivientes que quieren que el pueblo siga vivo, a pesar de su desaparición”, concluyó.

Como Gerardo, Fredy y Cielo, existen cientos de historias escondidas en los rincones más insólitos de aquellos profesionales, obreros, escultores, reinas, profesores y otros pobladores que, en algún momento de sus vidas, fueron parte de uno de los municipios más ricos en agroindustria, que desapareció debido a la fuerza de la naturaleza. Sin embargo, a pesar del tiempo, cuarenta años después, continúan llevando a cada lugar que van la memoria de un lugar mágico.

Fuente
Sistema Integrado de Información