Presidente Gustavo Petro en el consejo de ministros.
Presidente Gustavo Petro en el consejo de ministros.
Foto Presidencia
6 Ago 2025 06:44 AM

“La lengua oficial es el español”: Petro a quienes promueven el inglés como segunda lengua en colegios

Aldair José
Rodríguez Suárez
Petro cuestionó las decisiones judiciales que han tumbado nombramientos de embajadores de su gobierno por no hablar inglés.

El presidente Gustavo Petro encendió la polémica este martes, al sugerir durante su alocución, que en las instituciones educativas no se debería promover el inglés como segunda lengua para niños y niñas.

Según el mandatario, esto no debería ser una obligación, teniendo en cuenta que las leyes en Colombia estipulan que el español es el idioma oficial.

Más hechos: Riña a cuchillo en Medellín: habitante de calle murió de varias puñaladas en el barrio Suramericana

Un grupo que trata de privatizar la educación nos quiere obligar a que el segundo idioma sea el inglés. Sí, claro que es importante el inglés, pero no por obligación como segunda lengua oficial en los colegios, por Dios. La Constitución ordena una lengua oficial, y es el español”, aseguró.

El mandatario también cuestionó que en los colegios se impartan cátedras de idiomas extranjeros, pero no de lenguas nativas del país.

“Yo quiero que los estudiantes estudien inglés, y alemán, y francés, y chino. Pero la mayor cantidad de lenguas en Colombia no son esas, son las de los pueblos indígenas. Y hay una de los negros, que no aparece, esa sí no es oficial”, agregó.

De interés: La angustia de tres familias del barrio Villatina de Medellín: Sus viviendas ardieron en voraz incendio

En ese sentido, criticó las decisiones de algunos organismos judiciales que han tumbado nombramientos de embajadores de su Gobierno por no hablar este idioma.

“Entonces aparece un magistrado por ahí, que no quiero criticar, diciendo que no puedo enviar embajadores porque no tienen inglés, y salieron del colegio San Carlos, que es bilingüe. Este tema hay que estudiarlo, porque sí debe haber educación en inglés, en chino y en otros idiomas, pero no como una obligación de imponerlo como segunda lengua. Colombia tiene una lengua oficial, y las otras podrían serlo cuando el inglés raizal, las lenguas indígenas y otras que existen en Colombia también sean reconocidas como oficiales”, puntualizó.

Cabe mencionar que este martes la Cancillería publicó un borrador de decreto que propone modificar los requisitos para ocupar el cargo de embajador en Colombia, eliminando la exigencia de dominar un segundo idioma, como el inglés, contemplada actualmente en el decreto 274 del año 2000.

Según la memoria justificativa que acompaña el proyecto, el Ministerio plantea que ese conocimiento ya no resulta esencial para el ejercicio del cargo.

La Cancillería explicó que la figura del embajador actúa como agente directo del presidente en la conducción de las relaciones exteriores, por lo que los requisitos técnicos pueden ser flexibles según las prioridades del Ejecutivo.

De acuerdo con el texto oficial, la eliminación del requisito también busca reducir desigualdades sociales, económicas y culturales, y garantizar una mayor representación de personas pertenecientes a grupos históricamente discriminados.