Más de 3 millones de usuarios en Antioquia se ven afectados por la entrega de medicamentos
Antioquia no es ajena a la difícil situación que se presenta en el país con respecto a la entrega de medicamentos.
Si bien, en la actualidad no hay escasez de fármacos, la falta de pagos por parte de las EPS a los administradores farmacéuticos, estaría generando graves consecuencias, lo que, incluso, pone en riesgo a unas 3 millones de personas.
Le puede interesar: "Lo mataron a punta de golpes y lo botaron al río": detalles del presunto crimen de un civil en el Batallón de Frontino
Así lo indicó Luis Hernán Sánchez, director de la Asociación de Empresas Sociales del Estado, AESA, quien explicó que en Antioquia, por ejemplo, los operadores Cohan, Todo Drogas y Medic, no han recibido oportunamente los pagos correspondientes, situación que impide la entrega de estos insumos.
Sánchez reiteró que son millonarias las pérdidas económicas en este momento, y por eso, desde la asociación se le exigen al Gobierno Nacional dar solución cuento antes a los pagos adeudados.
Le puede interesar: Alias "El Negro": Otro de los implicados por el crimen de empresario de arepas El Carriel en el departamento de Cundinamarca
Dijo que, en muchos casos, son los ciudadanos lo que se ven en la obligación de interponer procesos de tutela, con el fin de poder recibir los medicamentos.
Sobre los insumos de alto costo que no estarían siendo entregados, Sánchez dijo que la mayoría de los casos corresponde a medicamentos como insulinas y antihipertensivos.
Con respecto a los usuarios afectados, en Medellín, por ejemplo, la Nueva EPS tiene más de 1 millón de personas, en EFE Salud, 1.600.000 pacientes y Coosalud, un poco más de 500 mil personas.
Alerta en el país
La defensora del Pueblo, Iris Marín Ortiz, advirtió sobre el agravamiento estructural del derecho a la salud en Colombia durante la presentación del informe “Medicamentos inaccesibles, derechos vulnerados: un análisis con enfoque territorial en Colombia”.
El documento señala un incremento sostenido de las barreras en el acceso a medicamentos, sin distinción de régimen de afiliación, con impacto más severo en poblaciones rurales, étnicas y con baja conectividad.