Suroeste antioqueño
Suroeste antioqueño
Cortesía: Minambiente
11 Nov 2025 09:14 PM

Rentas de minería ilegal sería la causante del aumento de homicidios en el suroeste antioqueño

Charlyn
García Vélez
Cinco organizaciones de DD.HH presentaron un informe donde señalan al Clan del Golfo como el responsable.

Frente a la ola de violencia que se ha registrado durante los últimos meses en el suroeste antioqueño, cinco organizaciones defensoras de derechos humanos se unieron para presentar un informe que revelaría la transformación del conflicto armado. El nuevo nivel estaría relacionado con el control de la minería ilegal.  

La Corporación para la Vida Mujeres que Crean, la Corporación Vamos Mujer, la Corporación Conciudadanía, la Corporación Jurídica Libertad y el Instituto Popular de Capacitación (IPC), coincidieron en que, si bien la violencia en esta subregión no es nueva, coincidieron que para este 2025, los objetivos han cambiado para los grupos armados ilegales.  

En el informe explican que ya no solo se trataría de la disputa territorial o las ventas de sustancias alucinógenas entre estructuras armadas como “La Terraza” y “San Pablo”, de Medellín, contra el Clan del Golfo y la banda La Miel, del municipio de Caldas. Ahora el escenario es más complejo porque estarían buscando el control de la minería ilegal.  

Lea también: “Era una niña a la que le arrebataron sus sueños”, dijo familiar de Emiliana Castrillón, tras ser hallada muerta

El documento señala que el Clan del Golfo habría realizado un movimiento táctico al trasladar desde el occidente antioqueño al bloque ‘Edwin Román Vásquez’, una de sus estructuras especialistas en la minería ilegal. La misión sería establecer el control total sobre las minas de la zona, incluyendo las de la empresa minera china Zijin-Continental Gold, ubicadas en el municipio de Buriticá.  

Carlos Zapata, presidente del IPC, indicó que este grupo armado ilegal estaría fortaleciendo la presencia en el suroeste antioqueño con jóvenes reclutados de las bandas de los barrios populares de Medellín y San Antonio de Prado. Además, tendría una mayor capacidad de inteligencia, financiada con los recursos que percibe de las rentas ilegales. 

Zapata reiteró que el Clan del Golfo ya no tendría como objetivo principal del microtráfico de drogas y la extorción, ahora su mayor propósito sería controlar la minería en el departamento. La presencia de este grupo armado ya se habría extendido a zonas como Cartama y San Juan, ricas en yacimientos, y también hacia los polígonos donde se proyecta la minería de veta, de oro y de cobre a gran escala. 

También puede leer: Prenden alarmas ante posible incremento de homicidios de líderes sociales en recta final de 2025

Estas cinco organizaciones de derechos humanos alertan sobre la presencia y las pretensiones del Clan del Golfo, las cuales están poniendo en riesgo la vida, integridad, seguridad y libertad de los ciudadanos.  

Entre las problemáticas que se han presentado en esta subregión, también existe las disputas territoriales por las rutas del narcotráfico internacionales que conectan la subregión con el Chocó, para luego salir hacia los océanos Pacífico y Atlántico. 

Según cifras suministradas por la Policía Nacional, hasta el 30 de agosto de 2025, se registrado 253 homicidios, frente a 245 casos que se registraron el año anterior.  

Cabe resaltar que, 22 de los 23 municipios que conforman el suroeste antioqueño tienen una fuerte tradición cafetera, con aproximadamente 70.500 hectáreas destinadas que empleando a más de 34.000 personas. Esta subregión aporta el 53 % del total de plantas de café en Antioquia y se destaca como el segundo productor de plátano y banano, con más de 12 500 hectáreas.