
En menos de 24 horas se registraron hasta 12 sismos en Antioquia. Expertos piden prevención para evitar tragedias
En los últimos días, Antioquia ha experimentado más de 12 movimientos sísmicos que han despertado la preocupación de expertos; entre los eventos más destacados se destaca un movimiento el 20 de agosto de magnitud 3,6 que tuvo como epicentro el municipio de Dabeiba y a nivel nacional, en junio se sintió un fuerte temblor de magnitud 6,5 con epicentro en Cundinamarca que alcanzó hasta 20 departamentos, incluida Medellín.
De acuerdo con expertos de la Universidad de Medellín, estas sacudidas cobran especial atención porque Colombia se encuentra sobre una zona de convergencia tectónica: las placas Sudamericana, del Caribe y de Nazca interactúan constantemente, y esa fricción genera liberaciones de energía en forma de sismos.
“Aunque Antioquia no está catalogada como una zona de sismicidad alta, según el código colombiano de construcción sismorresistente es de nivel intermedio, estos movimientos recuerdan que nadie está exento del riesgo”., aseguraron expertos.
Jhon Mario García Giraldo, docente de la Facultad de Ingenierías de la Universidad de Medellín, explicó que “Colombia es una región sísmica, aunque muchas personas no lo crean, estamos en una convergencia de placas tectónicas… Esta es la razón principal de que tiembla tanto en el departamento”.
Lo invitamos a leer. Los héroes del medio ambiente de Medellín: los 100 recicladores que transforman las toneladas de basura de la ciudad
El experto recordó que, el reto para Colombia está en fortalecer los sistemas técnicos y estructurales y entender que vivimos en un territorio donde los movimientos telúricos son parte de la dinámica natural.
Los expertos también recuerdan ante un sismo que, lo primero es mantener la calma, no usar ascensores, ubicarse en sitios seguros, proteger la población vulnerable. Luego del fenómeno, revisar daños y tener un kit con agua, radio, linterna y otros elementos.
Usted también puede leer: No sobrevivió: Minero atrapado por alud de tierra murió tras ser rescatado en El Bagre
La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo (UNGRD) también emitió recordatorios de prevención, entre ellos: buscar refugio bajo mobiliario seguro, dentro de estructuras resistentes, lejos de ventanas y objetos colgantes. Preparar un kit de emergencia que incluya agua, radio, linterna, baterías, alimentos no perecederos y elementos de primeros auxilios. Verificar daños estructurales tras el evento, evitar zonas con riesgo de caída de escombros y reportar grietas o fallas a las autoridades locales. Exigir que las construcciones nuevas cumplan con estándares sismorresistentes y promover simulacros regulares en entidades públicas, colegios y comunidades.